Luces y sombras del sistema de riesgos de trabajo (a 22 años de su nacimiento)

(María Paula Sapp / RdF) Son muchos los casos absurdos que salen de las pericias judiciales por accidentes de trabajo. Cada punto de incapacidad -expresado en las pericias- tiene un valor de $ 23.000. Sin embargo, no todas son pálidas. En sus 22 años de vida, el sistema de riesgos de trabajo logró que la tasa de accidentes en ocasión laboral se redujera un 46%. Veamos.

Image description

Empecemos conociendo algunos “casos inéditos”:

-60% de discapacidad psicológica por un esguince de rodilla, 35% por dolor de espalda, 12,2% por un corte en la mano izquierda (sin secuelas); por caso de algias el perito médico determina un 12,6% de incapacidad física y el perito psicológico una incapacidad del 35%. Y podríamos seguir.

Estos curiosos números, llevaron a la UART (Unión de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo) a realizar -lupa en mano- un estudio para definir cuáles son las características de los dictámenes de las pericias judiciales (que determinan las secuelas de un accidente laboral).

A partir de esta investigación surgieron datos más que sorprendentes: a marzo pasado, ya había subido a más de US$ 9 millones adicionales el monto para abonar estos modos periciales, bastante dispares de acuerdo al Baremo (la “tabla”que cuantifica la incapacidad de la persona accidentada).

Tomando unos 340.000 juicios que están aún en trámite, la UART encontró varias “perlitas” donde no hay incapacidad permanente o puede llegar a ser leve, pero que se determinan como “graves” los porcentajes de incapacidad, física, psíquica y psicológica y eso lleva a “inflar” los costos de las indemnizaciones judiciales.

Sin embargo, no todas son malas noticias.

Gracias a las acciones que llevó a cabo la entidad -que está celebrando 22 años- algunas cosas han mejorado. Veamos:

  • La tasa de accidentes en ocasión de trabajo disminuyó un 46%
  • La tasa de fallecimientos bajó un 73% (evitando que 11.000 personas perdieran su vida en el ámbito laboral)
  • Aumentaron las visitas y recomendaciones de prevención en las empresas

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.