Lousteau: “Con el virus económico no sabemos cuál es la tasa de letalidad que va a tener en las empresas” (qué estima y propone)

Con una clara analogía sobre cómo el virus afecta a la sociedad y a la economía, Martín Lousteau explicó por qué también era muy necesario un comité de expertos económicos. Sus estimaciones dibujan un panorama oscuro: una caída del PBI de alrededor del 15%. Su pronóstico completo y propuestas en esta nota. 
 

El economista y Senador Nacional por Juntos por el Cambio, hizo una analogía entre la enfermedad y la economía: “En el caso de la enfermedad o del virus es que el Sars-COV2 es un virus nuevo igual para el mundo y para la economía planetaria y así como con el virus todavía no terminamos de entender algunas cosas, de calibrar la tasa de contagio o de letalidad, con el virus económico pasa igual. No sabemos cuál es la tasa de letalidad que va a tener en empresas y relaciones, y por ende tampoco podemos saber cuál es la tasa de contagio, porque cuando se cae y desaparece una empresa afecta a otras empresas”.

Así como con la enfermedad estamos viendo cuál es el tratamiento, dice Lousteau, “lo mismo para con la enfermedad que ocasiona el virus económico, estamos viendo dentro de la caja de herramientas que tenemos cuáles son las que podemos utilizar para moderar o paliar lo que está ocurriendo”.
 


La situación global es compleja, alrededor del 93% de los países van a estar en recesión, “son cifras más altas que las de la segunda guerra mundial”, señala Lousteau.

Pero, la de nuestro país es aún más intrincada porque -como describe el Senador de Juntos por el Cambio- “el virus encuentra a la Argentina luego de casi 10 años sin crecer y en default”.

Su pronóstico para Argentina

  • Estima que la caída del PBI de Argentina puede ser de alrededor del 15%, y con esa caída,
  • La pobreza podría afectar a 1 de cada 2 argentinos
  • El desempleo alcanzaría el 20% 
  • El déficit presupuestario se ubicaría cerca de los 8 puntos 
  • La deuda PBI -incluso con una buena restructuración- seguiría siendo casi un PBI entero (95%)
  • “El ingreso por habitante sería igual al del año 1998 y no sería muy distinto al del año 1974. Ahora sí, mucho peor distribuido, con 10 veces más pobreza y más del doble de desigualdad”, remarca el economista. 
     


Qué propone
Reimaginar el Estado. “Para que sea más productivo: tiene que ser capaz de atender el equilibrio social de la mejor manera para poder potenciar y ayudar a traccionar a aquel que exporta, compite y produce”, explica.

Además de hacer hincapié en el diálogo político, propone empezar a trabajar en “el día siguiente” ya. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.