¿Los peores del curso?: IATA advierte sobre la crisis del sector aéreo en Argentina (y su manejo desde el gobierno nacional)

(Por Franco Bossa) La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), realizó este jueves una conferencia de prensa digital en la que se refirió al panorama del sector en latinoamérica. Qué dijo Peter Cerdá, vicepresidente regional de la entidad.
 

“Se estima que nuestra industria sufra pérdidas netas por US$ 84.300 millones; solo en latinoamérica están en riesgo 4,1 millones de puestos de trabajo. Nuestras compañías se están desangrando financieramente”. Así inició Peter Cerdá la última conferencia de prensa de IATA para Latinoamérica y el Caribe. 

En reiteradas ocasiones, el vicepresidente regional repitió que “estamos listos para volar”. Aunque reconocen que Sudamérica es actualmente el epicentro de la pandemia, desde IATA se oponen al prolongamiento de la cuarentena e invitan a la reapertura de fronteras, alegando que existen otras medidas para evitar la propagación del coronavirus.
 


La situación en Argentina
Cerdá
se muestra crítico sobre el manejo realizado por el gobierno nacional: “Celebramos que EANA haya establecido medidas especiales para sus tarifas hasta fin de año, pero todavía estamos esperando que el Estado brinde un mayor apoyo. De la misma manera que lo han hecho con las empresas de colectivos y los puertos del país, la aviación también necesita recibir un alivio financiero”.

Sobre la salida de Latam Argentina, el vocero señala: “El cierre de estos vuelos se suma a los de Avianca Perú y Tame. Si se permite que esta tendencia continúe, la conectividad en todo el continente se verá fuertemente afectada, tanto a nivel nacional como internacional”.

En ese sentido, agrega: “Esto demorará drásticamente la recuperación social y económica de la región. A diferencia de otras partes del mundo, no tenemos el lujo de alternativas de transporte, como buenas carreteras o ferrocarriles. Menos conectividad significa menos opciones, y menos opciones, generalmente, se traduce en precios más altos”.

Más allá de estos reclamos, Cerdá asegura que el IATA mantiene un diálogo constante con el Ejecutivo nacional. Además, confirmaron que les han informado que septiembre sigue en pie como la fecha de reapertura para los primeros vuelos internacionales. 

A su vez, se mostraron de acuerdo con el último anuncio de ANAC, que pretende regularizar las fechas de los vuelos excepcionales de Argentina durante los meses de julio y agosto (muchos de ellos, destinados a la repatriación de nuestros ciudadanos).
 


Las recomendaciones de IATA
La Asociación remarca que, aquellos gobiernos que quieran apoyar a las compañías aéreas, deben realizar las siguientes acciones:

  1. Proveer apoyo financiero a las compañías del sector de manera inmediata.
  2. Acatar los protocolos de seguridad sanitaria establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO).
  3. Trabajar de manera conjunta con la industria para establecer fechas específicas para la reapertura de los vuelos.
     

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.