Los números del ecommerce: según CACE y Kantar, en 2020 creció un 124% (la indumentaria deportiva, entre lo más vendido)

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico junto a Kantar dieron a conocer los resultados de cómo le fue al comercio electrónico en Argentina, con cifras de crecimiento que contrastan -por mucho- a otros sectores de la economía. Todo el informe, acá.

Image description

Si bien no fue novedad que los sectores del ecommerce y tecnología fueron los grandes privilegiados de una pandemia que se llevó puesta más de una industria, los números no dejan de sorprender ya que según los datos recolectados por la CACE y Kantar, el sector facturó en 2020 nada más ni nada menos que $ 905.143.000.000, lo que representa un estrepitoso salto del 124% comparado con 2019.

¿El motivante? La pandemia misma, por supuesto, ya que ante la misma, las personas se volcaron al comercio digital en busca de evitar ir de manera presencial a hacer las compras, generando más de 164 millones de órdenes de compra (84% más que en 2019), donde el ticket promedio rondó los $ 5.519 por compra.

Así, vía online se vendieron 251 millones de productos, un 72% más que en 2019. ¿Las categorías que más crecieron? La indumentaria deportiva fue la más popular en pandemia, seguida por la indumentaria general y alimentos y bebidas, que tuvo un gran salto de la 10º posición a la 3º en tan solo meses.

Pero si vamos a la facturación por rubro las cosas cambian, siendo el rubro de alimentos el que más creció, con un bestial 260% arriba, seguido por la construcción (252%), tecnología (231%) y artículos para el hogar (206%), entre los más destacados.

Pero si vamos a la facturación por rubro las cosas cambian, siendo el rubro de alimentos el que más creció, con un bestial 260% arriba, seguido por la construcción (252%), tecnología (231%) y artículos para el hogar (206%), entre los más destacados.

Buenas vibras para 2021
Ante estos altísimos números, el 87% del sector afirmó que la actividad en 2020 fue mejor que el año anterior y un 67% sigue esperanzado de que el 2021 será igual o aun mejor.

¿Querés saber más? Mirá el informe completo

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.