Los medios y las plataformas: durmiendo con el enemigo (cómo conviven Google, Meta y Adepa)

(Por Íñigo Biain) "El 80% del tráfico a nuestro sitio viene de las plataformas (Google y Meta), no somos dueños de nuestro destino", dispara desde una lado de la vereda Agustino Fontevecchia de Perfil, en alusión a una regla general para los editores de noticias: Google (vía su buscador o a través de Discovery) y Meta (Instagram y Facebook) son los grandes derivadores del tráfico digital.
 

Image description

"Si como se comentó anteriormente, una empresa genera un porcentaje alto de las visitas a un sitio, gratuitamente, lo mas rápidamente posible y redistribuyendo los ingresos de publicidad a los publishers (vía Google AdSense y Admanager), creo sería bueno considerar a esa empresa un aliado mucho más que un competidor ", responde a turno Juan Manuel Lucero, news Lab Lead para Hispanoamérica de Google.


Aunque suene a "pelea, pelea" (en el lenguaje de Los Simpsons), el intercambio sucede amablemente en las 178 Junta de Directores de Adepa, la Asociación de Editores de Argentina que nuclea a los principales medios del país y donde Google y Meta son... ¡patrocinadores!

La tensa y -al mismo tiempo- cordial y necesaria relación entre las plataformas y los medios se replica en todo el mundo, con un pequeño gran asterisco en algunos países como Australia, Francia o Alemania donde los publishers ya han conseguido (o están a punto de) que Google pague a los medios por la indexación de sus contenidos.

Desde Adepa creen que algo similar está "al caer" en Argentina: "la discusión no es si Google y Meta deben pagar a los medios sino a partir de cuándo y cuánto", se escucha cada vez con mayor convicción desde la entidad.

Por ahora, Google y Meta apoyan y financian programas de capacitación para periodistas y medios pero "es como si el terrateniente le convidara un mate cocido al agricultor que reclama por la reforma agraria", grafica un editor.

Aunque los vientos de la tecnología han terminado llevando casi todo el agua de la publicidad a los molinos de Google y Meta, la situación podría estar llegando a un punto de inflexión: los editores y los periodistas parecen ser los más idóneos para hacer frente a las fake news, las "burbujas" que encierran a las personas en sus mismas creencias y otros males sociales que la política y los políticos miran cada vez con más atención y preocupación.

Twitter y Facebook cancelando las cuentas de Donald Trump (por entonces presidente de los mismísimos Estados Unidos) y luego haciendo la "vista gorda" a las operaciones informativas contra Rusia en la invasión a Ucrania están dejando en claro a los más despabilados que la administración de los contenidos del planeta no puede quedar en un par de manos. 

Por eso Adepa matizó con inteligencia su posición sobre el proyecto (luego fallido) de Gustavo Beliz para regular las discusión en redes sociales: “Adepa ha alertado reiteradamente sobre la opacidad de los algoritmos de las plataformas y redes sociales y su efecto en la polarización del debate público. Sin embargo, consideramos peligroso promover iniciativas que pretendan regular estos fenómenos desde el Estado o con participación estatal, por su potencial impacto sobre la libertad de expresión y la pluralidad del debate público”.

En ese párrafo se resume el momentum: como te digo una cosa, te digo la otra. Las plataformas son “opacas” y polarizan el debate público, pero los editores siempre van a estar con la libertad de expresión.
 


Tomando algunas líneas de Borges, podríamos decir que a los medios nucleados en Adepa y las plataformas (también adheridas a la entidad), no los une el amor, sino el espanto.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.