Los kiosqueros (y almaceneros) sean unidos: qué plantea la Confederación Latinoamericana

Hace pocos días se conformó oficialmente la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Kioscos, Tiendas y Bodegas, compuesta por asociaciones de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿El objetivo? Fortalecer a los vendedores minoristas y darles herramientas para una administración más eficiente del negocio a los 12 millones de comercios que venden bebidas y otro tanto del rubro almacén.

Image description

El sector dinamiza la economía minorista, de eso no hay dudas, y es considerado un motor de desarrollo en un contexto de recuperación económica que vive la región tras la pandemia. 

Así las cosas, Perú tomó la posta y se constituyó en la sede del encuentro regional de Asociaciones de Tiendas de Barrio, un evento que visibilizó y honró la labor de millones de personas dedicadas a este oficio en América Latina. En simultáneo, AKTB LatAm lideró un espacio de diálogo cuyo objetivo fue el de establecer las vías para fortalecer y apoyar a los vendedores minoristas y sus familias, dar continuidad a su actividad económica, facilitar el acceso a diferentes herramientas de administración y modernizar su ecosistema para incrementar el tráfico de clientes, entre otros recursos.
 
La Confederación está integrada por representantes de almacenes, kioscos, bodegas y tiendas de
Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿La finalidad? Satisfacer las necesidades de un sector económico relevante y con gran potencial dentro de las economías latinoamericanas. 
 
Esta nueva instancia gremial está liderada por Andrés Choy, comerciante y director de la Asociación de Bodegueros del Perú.
 
Una de las primeras acciones fue la capacitación técnica adaptada a los negocios. Han formado a más de 4 millones de almaceneros en cursos de finanzas e innovación. 

Adicionalmente, la industria de bebidas se ha comprometido para lograr el fortalecimiento de toda la cadena de valor, otorgándoles la prioridad que el rubro requiere.

“El compromiso irrestricto de la industria de bebidas es el de apoyar a las más de 12 millones de familias que trabajan en el canal tradicional, en las tiendas y comercios de barrio. Familias que ejercen un papel central en la vida comunitaria y son un motor de desarrollo económico local, teniendo en cuenta que las tiendas minoristas son el principal canal de abastecimiento de los hogares de América Latina y el Caribe, representando en promedio el 55% del volumen de ventas de los productos de la canasta básica. Por eso, desde este sector, seguiremos apoyando a las tiendas y familias en pos de su desarrollo”, puntualizó Santiago López, director ejecutivo de ICBA para América Latina y el Caribe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.