Los kiosqueros (y almaceneros) sean unidos: qué plantea la Confederación Latinoamericana

Hace pocos días se conformó oficialmente la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Kioscos, Tiendas y Bodegas, compuesta por asociaciones de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿El objetivo? Fortalecer a los vendedores minoristas y darles herramientas para una administración más eficiente del negocio a los 12 millones de comercios que venden bebidas y otro tanto del rubro almacén.

El sector dinamiza la economía minorista, de eso no hay dudas, y es considerado un motor de desarrollo en un contexto de recuperación económica que vive la región tras la pandemia. 

Así las cosas, Perú tomó la posta y se constituyó en la sede del encuentro regional de Asociaciones de Tiendas de Barrio, un evento que visibilizó y honró la labor de millones de personas dedicadas a este oficio en América Latina. En simultáneo, AKTB LatAm lideró un espacio de diálogo cuyo objetivo fue el de establecer las vías para fortalecer y apoyar a los vendedores minoristas y sus familias, dar continuidad a su actividad económica, facilitar el acceso a diferentes herramientas de administración y modernizar su ecosistema para incrementar el tráfico de clientes, entre otros recursos.
 
La Confederación está integrada por representantes de almacenes, kioscos, bodegas y tiendas de
Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. ¿La finalidad? Satisfacer las necesidades de un sector económico relevante y con gran potencial dentro de las economías latinoamericanas. 
 
Esta nueva instancia gremial está liderada por Andrés Choy, comerciante y director de la Asociación de Bodegueros del Perú.
 
Una de las primeras acciones fue la capacitación técnica adaptada a los negocios. Han formado a más de 4 millones de almaceneros en cursos de finanzas e innovación. 

Adicionalmente, la industria de bebidas se ha comprometido para lograr el fortalecimiento de toda la cadena de valor, otorgándoles la prioridad que el rubro requiere.

“El compromiso irrestricto de la industria de bebidas es el de apoyar a las más de 12 millones de familias que trabajan en el canal tradicional, en las tiendas y comercios de barrio. Familias que ejercen un papel central en la vida comunitaria y son un motor de desarrollo económico local, teniendo en cuenta que las tiendas minoristas son el principal canal de abastecimiento de los hogares de América Latina y el Caribe, representando en promedio el 55% del volumen de ventas de los productos de la canasta básica. Por eso, desde este sector, seguiremos apoyando a las tiendas y familias en pos de su desarrollo”, puntualizó Santiago López, director ejecutivo de ICBA para América Latina y el Caribe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.