Los emprendedores argentinos exigen más acceso al financiamiento y progresividad tributaria

De acuerdo a una encuesta llevada a cabo recientemente por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en el actual contexto de post-cuarentena, el acceso al financiamiento con un 39% se ubica como una de las dos principales exigencias de los emprendedores. A su vez, un 37% de los encuestados demanda una diferenciación tributaria acompañada de una mayor progresividad de impuestos. 

Image description

Durante la previa a las elecciones legislativas nacionales, y en el marco de la campaña “Tu Voz Emprendedora en el Congreso”, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) realizó una encuesta para conocer cuáles son los principales problemas, desafíos y necesidades de los emprendedores. Este estudio permitió establecer prioridades a la hora de acompañarlos y el diseño estratégico de políticas públicas para llevar al congreso y ayudar a dar soluciones a sus problemas.
 


Principales problemas de emprender en Argentina

Respecto al contexto en el que transitan los emprendedores, la carga impositiva con un 56% se posiciona como uno de los dos principales problemas para emprender, seguido por la inflación en un 42% y el cambio de reglas con un 24%. Estos resultados muestran los dos problemas principales que atraviesan los emprendedores y las oportunidades de mejora a la hora del diseño de políticas públicas que ayuden a hacer más fácil emprender en la Argentina.  

"A pesar de lo desafiante que fueron estos dos años de pandemia donde muchos emprendedores se vieron obligados a cerrar sus negocios o sobrevivir a duras penas, otros tuvieron que reinventarse y algunos otros pudieron potenciar sus negocios solucionando problemas que el aislamiento generaba. Los emprendedores se muestran optimistas y con miras de seguir apostando al crecimiento. Sin embargo, exigen medidas respecto a un tratamiento diferencial impositivo y en una agenda de simplificación que fomente a la formalización y a la promoción de nuevos negocios. 
 


A su vez, el acceso al financiamiento sigue siendo una dificultad en emprendedores que muchas veces no tienen el historial crediticio dado que su negocio recién comienza. Es fundamental este tipo de medidas en miras de potenciar la reactivación en un cercano escenario de post-pandemia”, sostiene Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA.

Legislaciones prioritarias para emprendedores argentinos

En cuanto al futuro de legislaciones que den respuestas concretas a los problemas de los emprendedores argentinos, el 39% eligió el acceso al financiamiento y un 37% un tratamiento fiscal diferenciado como una de las dos principales legislaciones prioritarias. El mayor foco está puesto en cómo diferenciar el tratamiento impositivo en alguien que está comenzando su negocio y acercar herramientas de financiamiento acordes. En tercer lugar, con un 29%, está la simplificación de trámites. La burocracia administrativa se convierte en un obstáculo muy grande para que los emprendedores puedan llevar adelante y con mayor facilidad sus negocios. En cuarto y quinto lugar, aparece la necesidad de que existan programas para fortalecer a emprendedores (18%) y facilidades para contratar personal (18%). 

Si nos adentramos en las medidas tributarias hacia el sector emprendedor, un 38,4% eligió el impuesto a ingresos brutos, un impuesto calificado como regresivo, como uno de los dos mayores impuestos que afecta al emprendedor o este último cree necesario modificar. En segundo lugar, se ubica el Impuesto al Valor Añadido, con un 34% y en tercer lugar, el impuesto a las ganancias con un 29%. 
 


Los datos surgen de la encuesta con una muestra de 353 respuestas registradas de emprendedores argentinos entre el 1 y el 15 de noviembre de 2021 cuya procedencia es de CABA (31,2%), Buenos Aires (29,7%), Santa Fe (6,8%), Mendoza (4,8%), Córdoba (4,53%), entre otras provincias.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.