“Los bancos teníamos una mirada definitiva de los productos que poníamos en la calle, hoy estamos atentos a cómo evolucionan” (Mano a mano con Brian Anthony)

(Por Soledad Huespe) Banco Macro es un jugador central en el ecosistema financiero argentino (ocupa el sexto lugar en volumen de activos a nivel nacional de acuerdo al ranking del BCRA). Tiene 2.500.000 millones de clientes activos, de los cuales 1.500.000 ya están “subidos” a la App propia. ¿Cómo evoluciona el ecosistema digital? ¿A dónde va esta banca que, de alguna manera, marca el rumbo de la industria? Mano a mano con Brian Anthony, gerente de Bancas Comerciales de Banco Macro.

Image description

“Nos parece que la transformación digital es una transformación cultural y nos apoyamos en 3 ejes: uno es cómo miramos a los clientes. En ese sentido nos estamos transformando y pasando de una empresa que pensaba en productos a una que piensa en experiencia del cliente. El segundo es la forma en que trabajamos internamente y la tercera es la mirada evolutiva. Los bancos teníamos una mirada definitiva de los productos, los poníamos en la calle y creíamos que ya estaba, pero hoy, atendiendo la experiencia al cliente, estamos atentos a cómo evoluciona. Y en ese contexto, dándole un valor estratégico a los datos”.
Con esa claridad conceptual comienza el diálogo con InfoNegocios, el Gerente de Bancas Comerciales de Macro, Brian Anthony.

_ ¿Qué experiencia quieren darle al cliente y sobre qué tecnología están parados?, -le consultamos.
_ Históricamente los bancos pensamos en los clientes en función de sus ingresos, pero estamos cambiando y pensamos en distintos arquetipos, que son perfiles más sociológicos que económicos. Hay gente que se vincula más con lo tecnológico, otra menos… Entonces a partir de ahí pensamos en ellos. Y a nivel tecnológico, lo más importante es tratar de incorporar, dentro de las finanzas embebidas, cosas normales de los clientes (de todos los días) dentro de nuestra app. Hace rato empezamos con Saeta en Salta, el sistema de transporte de la provincia. Eso está en el teléfono, embebido en la app para pagar el boleto de colectivo. En Misiones tenemos la credencial del instituto de salud. Nuestra app tiene más cosas que la parte financiera. Todos los días vamos sacando cosas que antes no teníamos…

La app del banco Macro se implementó hace bastante, fue una de las primeras, en 2016. Pero continúan haciéndole mejoras permanentemente. “Lo que hicimos el año pasado fue el cambio a Home Banking de Empresas, lo que nos permitió evolucionar en un montón de servicios”, dice Anthony.

De los 2.500.000 activos de clientes que tiene Banco Macro, 1.500.000 están usando la App. Y crecen todos los meses en 20.000 clientes.  La franja etárea que la usa es sub 60, y entre los 19 y los 55 se da el uso más fuerte.

“A futuro imaginamos un maridaje entre la experiencia digital y la física sin fricción y donde uno pueda pasar de un canal a otro sin tener que andar explicando todo de vuelta”, adelanta.

Para escalar en el mundo digital, se enfocan también en el segmento joven. “Estamos pensando en co-crear productos teniendo en cuenta lo que los jóvenes quieren y necesitan. Todavía no tenemos fecha de lanzamiento, pero estamos pensando en un producto concreto. Ya hicimos dos alianzas con este motivo: una con New Pampas, un equipo de  esports y con Otro Mundo, la academia de arte de Cris Morena. 

Viumi, el agrupador de pagos (que no tiene techo)
Macro lanzó, también, Viumi, un agrupador de pagos “con el que nos va bárbaro''. Está apuntado a los lugares donde tienen mucha cobertura. En el norte, en Salta, Jujuy, Tucumán y Misiones, y luego Córdoba y Santa Fe. “Ya tenemos más de  $ 2.000 millones de volumen mensual y sigue creciendo”, dice con orgullo. 

Allí cuentan con más de 30.000 comercios adheridos. “En volumen, estamos creciendo al 15% mensual. El volumen viene creciendo bastante por arriba de la inflación. Y ahora estamos lanzando la billetera de Viumi”, anticipa.

Datos biométricos, la evolución (Apple Pay hace la punta)
Para muchos es el futuro, mientras que para otros ya es el presente. La apuesta es llevar los datos biométricos a todas las plataformas. “Al cajero con tu huella digital, a la caja sin documento porque vas a tener la huella, a la terminal de autoservicio con tu cara. A eso ya lo estamos trabajando”, cuenta Brian Anthony.


 
Ellosmismos hicieron punta de lanza con Apple Pay. “Yo pensé, a priori, que el volumen de gente que usaba iPhone era bajo, pero me  sorprendió. El 10% de la gente usa el pago sin contacto y tiene la seguridad de la biometría del teléfono”,culmina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.