Los balances no son solo para las empresas: cómo hacer un balance patrimonial personal para cerrar el 2022 (y pensar el 2023)

(Por Julieta Romanazzi) Llega esta época del año y las empresas necesitan llevar una contabilidad minuciosa para saber cuánto dinero les ingresa, y cuánto (y en qué) gastan. Para saber, claro, si arrojan resultado positivo o negativo. Y las personas también suelen hacer su propio “balance”, pero preponderando factores que no se pueden medir en números. Juan Cruz Acosta Güemes, director de SFI Servicios Fiduciarios y especialista en planificación y protección patrimonial, considera que vendría muy bien adoptar la costumbre de agregarle a ese balance aspectos patrimoniales. Qué tener en cuenta y cómo hacerlo.

Image description
Juan Cruz Acosta Güemes, director de SFI Servicios Fiduciarios y especialista en planificación y protección patrimonial.

“El 31 de diciembre suele ser para las empresas la fecha en la que se cierra el balance contable, y es el momento en el que todas tienen que parar la pelota, sacar una foto y decir ‘dónde estamos parados, qué activos tenemos, qué pasivos tenemos, para dónde vamos…’, y las personas solemos hacerlo pero nos solemos centrar más en temas personales, si estoy bien, si estoy mal... pero al menos en Latinoamérica no tendemos a pensar en el tema también incorporando lo patrimonial”, nos cuenta Juan Cruz Acosta Güemes, director de SFI Servicios Fiduciarios y especialista en planificación y protección patrimonial.


 
El estado de ánimo, la salud, las relaciones afectivas, la situación laboral, entre otras cosas, suelen formar parte del balance personal que se hace en esta época del año, y esto se suele hacer casi intuitivamente, sin mucho orden y sin un plan preestablecido. Pero Acosta Güemes insiste en que vendría muy bien adoptar la costumbre de agregar aspectos patrimoniales a ese balance personal de fin de año. 
 
“Así como las empresas toman una `foto´ de sus activos y pasivos a fin de año, las personas tendríamos que hacer lo mismo, y plantearnos; ¿qué patrimonio tengo?, ¿lo hice crecer en el año?, ¿qué pasaría si tengo una emergencia?, ¿me pagan lo suficiente en mi trabajo?, ¿puedo gastar un poco menos?, ¿puedo ahorrar un poco más?, ¿cuánta planta debo?, y si la debo, ¿cómo hago para reducir esa deuda?”, agrega al respecto Acosta Güemes.
 
¿Qué tiene que pasar para que nuestro patrimonio sea positivo? El valor de lo que poseemos debe ser mayor a la suma de nuestras deudas. Las deudas financieras (especialmente las de tarjeta de crédito) pueden arruinar el  patrimonio si no se tienen bajo control. “A la hora de tener un patrimonio sano, es esencial estar lo más libre posible de deudas. Pagar intereses innecesarios es una forma evitable de perder dinero”, explica Acosta Güemes. 
 
¿Qué tipo de deuda se puede evitar en esta época del año? “Uno gasta mucho en el tema de las vacaciones, las fiestas navideñas, los regalos, por ahí más de lo que tiene, y esa deuda se acarrea hasta el año siguiente, y seguramente si es una deuda con tarjeta de crédito, que es la más común, si no completás esos pagos lo más rápido posible te van a empezar a correr muchos más intereses”, menciona Juan Cruz.
 
“En la medida en que uno pueda, uno tiene que vivir con lo que tiene y no con lo que le gustaría tener, y la tarjeta de crédito tiene ese doble filo que te da la posibilidad inmediata de gratificarte con algo cuando todavía no lo pagaste”, agrega el especialista.
 
Esto no quiere decir que no hay que tener tarjeta de crédito, porque en algunos países como el nuestro, las tarjetas hasta a veces brindan descuentos. “Hay que usar la tarjeta, lo que no hay que hacer es gastar a través de la tarjeta lo que uno no tiene capacidad de pagar”, remarca Juan Cruz.


 
¿Cómo hacer este balance patrimonial personal? “Yo sugeriría que aquella persona que esté cómoda con una planilla de cálculo le va a ser muy fácil, porque le va a permitir el ordenamiento visual, segundo porque los cálculos se hacen bastante automáticos, y tercero porque te va a permitir guardar eso para comparar el año siguiente. 
Pero si no disponés de esas herramientas o no las usás con tanta familiaridad, el balance lo podés hacer en papel, o mentalmente”, nos responde Acosta Güemes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.