Los argentinos más preocupados que los italianos y españoles por el coronavirus (¿exagerados nosotros?)

De acuerdo con un adelanto del estudio realizado por Kantar en más de 30 países, los argentinos estamos en el Top 3 de preocupación mundial ante la pandemia por Coronavirus, solo superados por China y Brasil. Más de la mitad de los entrevistados argentinos (55%) asegura que la situación “lo preocupa enormemente”, mientras que en China la cantidad de preocupados asciende a 63% y en Brasil al 60%. 

Otros países de América Latina también muestran un índice alto: Chile (53%), Colombia (53%) y Perú (51%). En nuestro país, la preocupación crece entre los mayores de 55 años (67%) y en los niveles más altos (60%).

“Teniendo en cuenta que el promedio global de preocupación por el Coronavirus es 41%, se puede afirmar que se vive un clima de tensión en toda la región” -observa Sebastián Corzo, Marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar-. “En la medida que se expande la enfermedad en los diferentes países, empiezan a crecer las dudas acerca de la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, y de cómo se verá afectada la actividad económica”.

En el otro extremo, los países menos preocupados por la expansión del virus son Alemania (19%), Israel y Estados Unidos (ambos con 24%), y Gran Bretaña (26%).  Más allá de la gran cantidad de casos registrados en esos países (Estados Unidos ya supera los 120.000 pacientes contagiados), la reacción de la población es de mayor tranquilidad, e incluso hasta de cierta indiferencia.

Uno de los datos que más llama la atención es que Italia, el país con más fallecidos hasta la fecha, no aparece al tope del listado.  Solamente 36% de los italianos están muy preocupados, aunque el 82% afirma que la situación afecta mucho su vida cotidiana.  En el caso de España, el nivel de preocupación se parece más al de los países de nuestra región (51%).

En la Argentina, la fuerte preocupación se explica porque la mayoría de la gente (85%) siente que la situación afecta fuertemente su vida cotidiana. Y, más allá de la rutina diaria, el Coronavirus se instala como la principal preocupación, superando a la situación económica.  “El 50% tiene miedo de enfermarse, independientemente de las acciones preventivas que pueda tomar; esto se explica porque un 47% cree que todavía hay mucha gente irresponsable que pone en riesgo a los demás (al no cumplir la cuarentena o no seguir procedimientos de higiene)” -expresa Sebastián Corzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.