Los argentinos consumimos en 6 meses los recursos naturales disponibles para todo un año

(Por Ignacio Najle) El cálculo se desprende a partir de la determinación de cuánta superficie productiva se necesita para cubrir la demanda de los recursos que se consumen en ese período de tiempo, teniendo en cuenta las categorías de comida, alojamiento, movilidad, bienes y servicios, y lo que demora nuestro planeta en regenerarlos. La humanidad usa la naturaleza un 70% por encima de lo que ella puede regenerar.

Image description

Global Footprint Network es el nombre de la organización que mide la huella ecológica del planeta, que es el área biológicamente productiva que necesita una persona para abastecerse de todo lo que consume, y la compara con la capacidad biológica global, es decir, la posibilidad de producir recursos naturales y absorber y filtrar compuestos químicos como el dióxido de carbono.

En 2018 el Día de Sobregiro de la Tierra, fecha en la que se consumen todos los recursos naturales disponibles para el año, fue el 1 de agosto, siendo el registro más temprano desde el inicio del sobregiro a principios de la década del 70. Con el hashtag #MoveTheDate se sugieren ideas para eficientizar el uso de recursos a través de la optimización del tratamiento de desechos, mejores hábitos de alimentación, movilidad y turismo sustentable.

¿Cómo se determina la fecha?

Se compara la huella ecológica con la biocapacidad, todo medido en hectáreas globales.

Si tomamos el caso de Argentina per cápita, los datos son:

  • Huella ecológica: 3,7 hectáreas
  • Biocapacidad global: 1,7 hectáreas
  • Déficit ecológico: 2 hectáreas
  • 365 días * (1,7/3,7) = 168

Lo que implica que consumimos en 168 días lo que deberíamos haber consumido en todo el año, equivalente a decir que el 16 de junio gastamos lo que teníamos para todo el 2018. Estados Unidos lo hizo el 15 de marzo, Australia el 31, Chile el 2 de junio y Brasil el 19 de julio.

Estos déficits contribuyen al cambio climático por medio del incremento de gases de efecto invernadero y explican la deforestación, disminución de la biodiversidad y escasez de agua dulce. Calculá cuántos planetas se necesitarían si el mundo tuviera tu estilo de vida aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.