Los adolescentes copan la parada: 15% de las altas de Mercado Pago son chicos de 13 a 17 años (700.000 usuarios solo en esta franja etaria)

El 80% dice que usa menos efectivo para resolver sus necesidades financieras y el 84% afirma que tiene mayor control sobre sus gastos; 1 de cada 4 recibe una mensualidad. En Córdoba, 56.000 adolescentes ya usan Mercado Pago para sus compras (presenciales y online).

El dato asombra: el 15% de los nuevos usuarios mes a mes de Mercado Pago son adolescentes que gastan en gastronomía, entretenimiento, supermercados y kioscos, hacer envíos de dinero a amigos y recargar las tarjetas de transporte y celular.  Se trata de una cuenta digital gratuita, sin costos de apertura ni de mantenimiento. 

A nivel nacional, son 700.000 los adolescentes que ya usan Mercado Pago para sus compras, de los cuales el 8% son de Córdoba.

Con un ticket promedio de $ 1.100 en Mercado Pago y de $ 6.500 en Mercado Libre, la cantidad de adolescentes que usan la cuenta digital viene creciendo de forma acelerada y representa el 15% de los nuevos usuarios de Mercado Pago mes a mes.

“La cuenta para adolescentes de Mercado Pago consolida nuestro propósito de acelerar la inclusión financiera en la Argentina. A un año del lanzamiento de la cuenta para menores, más del 80% de los adolescentes nos dicen que usan menos efectivo para resolver sus necesidades financieras y el 84% afirma que tiene mayor control sobre sus gastos”, precisó Agustin Onagoity, director senior de Mercado Pago.

Ranking de gastos predilectos
De lunes a viernes, los adolescentes consumen un 30% más que durante el fin de semana, pero además, se registran diferencias en los hábitos: de lunes a viernes, los consumos más frecuentes son 25% en gastronomía (ponderan comidas rápidas), 19% en el envío de dinero a amigos, 11% en la recarga de transporte y 9% en celular, 9% en entretenimiento y un 15% en supermercados y kioscos.
Los fines de semana se observa un leve descenso en el rubro gastronomía (que pasa al 17%), pero un aumento fuerte de los consumos en el rubro entretenimiento, que se convierte en el segmento líder, con 28%.

Movilidad y comunicación, aspectos centrales: uno de cada tres pagos que realizan los adolescentes son de recargas de tarjetas de transporte y de teléfono celular prepago.
Destinan $ 500 por mes a estos consumos.

Mensualidad: el 25% recibe una mensualidad de sus padres a través de su cuenta digital entre el 1 y el 10 de cada mes. En los días siguientes, las palabras más utilizadas son “regalo para __”, “comida” y “juntada”. Los días lunes se registran picos de envío de dinero de padres a hijos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.