Lo que toca, lo destruye: los fondos de las AFJP (hoy FGS) valen 25% menos y ya son casi todo títulos públicos

El cálculo que hace Idesa es simple y claro: cuando los argentinos aceptamos casi sin chistar la confiscación de las AFJP, ese dinero alcanzaba para 18 meses de jubilaciones de la Anses y tenía un mix 60% títulos públicos y 40% otras inversiones. Mirá hoy…

Image description
Más claro, echale agua: el FGS cada vez vale menos y cada vez es más vulnerable al pago de títulos del Estado.

En 13 años -y aún con subas y bajas del mercado- los fondos de la ex AFJPx (hoy Fondo de Garantía Sustentable) deberían haber crecido por los menos un 20%.

Pero en manos del Anses ese dinero ahora alcanza para pagar 14 meses (vs. los 18 de 2009) y -para peor- el 78% de esa cartera son títulos públicos, cuando en 2009 esas tenencias eran del 60%.

Nos recuerda Idesa: El FGS es una reserva para afrontar futuros pagos de jubilaciones. Aun en sistemas públicos de reparto es muy necesario contar con esta herramienta. En la Argentina se creó en el 2008 cuando se eliminó el sistema de capitalización. La medida fue promovida por el actual ministro Massa, que entonces era jefe de Gabinete, y por Amado Boudou, que entonces era ministro de Economía, acompañados por un amplio consenso del oficialismo y la oposición de aquel entonces, con muchos de estos últimos formando parte hoy de Juntos por el Cambio. El principal argumento fue que, administrados por el Estado, los ahorros previsionales estarían mejor gestionados y más protegidos.  

Y avanza: La ANSES en la letra de la ley es un ente autárquico y descentralizado del Poder Ejecutivo. Pero en la práctica opera subordinado e integrado al poder político central de turno. Esto genera dos fenómenos muy negativos. Por un lado, promueve que desde los tres niveles de gobierno se tomen decisiones sin prever su financiamiento. Leyes, decretos y fallos judiciales fijan beneficios previsionales sin estudio actuarial que los respalde bajo el supuesto de que será “el Estado” el que tendrá que pagarlos. El resultado previsible son disposiciones previsionales no sustentables que generan crónicos excesos de emisión y endeudamiento. Por otro lado, el sometimiento de la ANSES al poder central incentiva a que se usen los ahorros previsionales para paliar los desajustes macroeconómicos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).