Llega Work.com: una solución para los problemás de distribución de las vacunas contra el COVID-19

(Por Franco Bossa / RdF) La iniciativa es impulsada por la multinacional Salesforce.com y, a través del uso de nuevas tecnologías, pretende hacer más eficientes las campañas logísticas de estos medicamentos. En esta nota Guido Ipszman, director general de la firma en Argentina, precisa los pormenores de la herramienta.

Image description
Image description
Image description
Image description

Las campañas de vacunación contra el coronavirus presentan un nuevo desafío a escala global y, aunque la mirada está puesta en la responsabilidad de los estados, algunos privados empiezan a acercarse con posibles soluciones a esta problemática. Tal es el caso de Salesforce, la multinacional de origen Norteamericana especializada en customer relationship management (CRM).

Durante el inicio de la actual crisis sanitaria, la firma se propuso hacer uso de su “know how” para brindar herramientas tecnológicas que respondan a estos nuevos retos. Así nació Work.com, proyecto que según sus impulsores acerca “soluciones y recursos para ayudar a empresas y líderes a apoyar la salud y el bienestar de sus empleados, clientes y sus comunidades”.

Ahora, esta iniciativa suma Work.com para Vacunas. En diálogo con InfoNegocios Guido Ipszman, director general de Salesforce Argentina, precisó que esta opción permite a prestadores de salud y organismos gubernamentales “diseñar, construir, integrar y gestionar sus programas de vacunación de extremo a extremo, con una plataforma confiable, flexible y que se puede implementar con rapidez”. 

Según el directivo, Work.com para Vaunas facilita a sus clientes la ejecución de las siguientes tareas:

  • Gestión del inventario de vacunas, con el objetivo de garantizar la disponibilidad y mantenimiento de dosis, jeringas y EPP y evitar el desperdicio.
  • Programación de citas de vacunación, para ayudar a las personas a sacar fácilmente turnos y realizar evaluaciones de salud con consentimiento.
  • Administración de vacunas clínicas para ayudar a garantizar que los profesionales médicos estén capacitados en administrar las vacunas antes de la entrega y de la llegada de las dosis.
  • Monitoreo de resultados de vacunación, para capturar datos sobre las personas, experiencias, resultados de salud y resultados posteriores.
  • Encuestas guiadas por los servicios ayudarán a las personas a autoinformar sus resultados de salud y permitir a los médicos hacer un seguimiento rápido con ellos si existe un problema de salud más allá de las molestias esperadas.
  • Notificaciones de salud pública para ayudar a los funcionarios del sector a seleccionar campañas de educación y divulgación y comunicarse rápidamente con los proveedores y personas a través del canal que elijan.

Ipszman asegura que “organizaciones de todo el mundo ya utilizan Work.com” y señala como ejemplo el trabajo que están realizando con la ONG Gavi -partner de la Organización Mundial de la Salud-, con quienes apuntan a distribuir 2.000 millones de vacunas para finales de 2021.

Costos y otros usos
Ipszman no descarta la posibilidad de ampliar la cartera de servicios, para que esta herramienta permita un seguimiento de todo el carnet de vacunación: “Si bien Work.com para vacunas fue creada para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones médicas a administrar la vacunación a gran escala, como consecuencia del COVID-19, esta solución sirve además para administrar cualquier otro tipo de proceso de vacunación”.

En cuanto al costo de Work.com para vacunas, desde Salesforce detallan que el mismo forma parte de los productos existentes de Salesforce Customer 360, por lo que su precio dependerá de  “los requisitos únicos de cada agencia pública u organización de salud privada”.

En ese sentido, también precisan que “los clientes pueden incluir agencias gubernamentales que van más allá de la coordinación de la salud pública”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.