¡Liberan los datos! ¿Por qué el Malbrán no informa la cantidad diaria de muestras que analiza?

(Por IB) Lo pedí “en off”. Lo pedí “en on”. Solo pude obtener un dato suelto: el lunes 16 de marzo el Instituto Malbrán analizó 119 casos por posible COVID-19 y dieron positivo (eso sí lo informan) 9 casos, es decir, el 7,5%. 

No me parece un dato menor. Y menos aún un dato para “esconder”. La cantidad de muestras que analiza el Instituto Malbrán en Buenos Aires (hasta ayer único centro de detección de COVID-19) permitiría que la población (y los especialistas) tuviera un elemento más de evaluación.
 


Aunque los criterios que llevan a un médico a pedir un hisopado de un potencial infectado pueden variar un poco, se supone que hay cierta homogeneidad y protocolos.

Lo que sí parece claro, es que el Malbrán no tienen ningún “cuello de botella” (al menos por ahora) para realizar los análisis. “Estamos holgados y lejos del límite operativo”, dicen.

Así las cosas, el Ministerio de Salud debería liberar estos datos y -siguiendo las recomendaciones de la OMS- intensificar la cantidad de test para avanzar en el aislamiento estricto.

¿La estrategia es ralentizar o intentar detener la circulación?
“Siempre hay que jugar en base a un plan, aunque el plan sea malo”, dice un viejo axioma del ajedrez. 

A mí, personalmente, no me queda claro si lo que buscan las autoridades es “achatar” la curva o -directamente- cortar la circulación al mínimo.
 


En un principio (hace pocos días), los especialistas decían que no se iba a poder detener el virus y que el 80% de las personas iba a desarrollar la enfermedad en un futuro más o menos cercano (15% iba a demandar cuidados más delicados y un 5% respiración asistida). La clave, nos explicaron, era alargar la curva para descomprimir los casos graves en el tiempo, permitiendo -dentro de lo posible- que el sistema de salud y las camas de hospital alcancen los más posible.

Con unos 10 casos promedios “positivos” por día en la última semana, pareciera que las autoridades trabajan en “parar” la circulación. Esa estrategia haría que los distanciamientos sociales se deban extender por largos meses y mantener los flujos de gente desde el exterior minimizados o cerrados.

Muestra descentralizadas sí, ¡pero información centralizada!
Este miércoles está previsto que el Ministerio de Salud anuncie la descentralización de los análisis de potenciales casos de COVID-19, lo que dotaría al proceso de mayor agilidad. Eso está bien bueno. Pero ojo: todos los datos -incluyendo la cantidad de muestras analizadas- deberán seguir en una única fuente oficial para evitar empeorar los datos disponibles en la toma de decisiones y en información pública.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.