Ley de octógonos: ¿funcionan como se esperaba o es mejor implementar el sistema de etiquetado europeo? (hablamos con el Dr. Sabagh)

(Por Diana Lorenzatti) La implementación de la ley de etiquetado con octógonos en Argentina fue muy cuestionada por la industria alimenticia y profesionales de la salud. ¿Funciona como se esperaba? ¿O las empresas -al tener octógonos- deciden agregar más ingredientes (dañinos) a sus productos para volverlos más adictivos? Para comparar con el “nutriscore” (sistema “semáforo” de etiquetado frontal europeo) y sus pros y contras para las empresas y consumidores, hablamos con el Dr. Carlos Sabagh, médico cirujano y especialista en nutrición y obesidad. 

Image description

A partir de la implementación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos en Argentina, que establece la colocación de una serie de sellos en la parte delantera de los envases de productos que indiquen que contienen altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías, hubo muchos mitos y críticas en la industria dando vuelas. ¿Esto viene funcionando como se esperaba? ¿Las empresas, al tener octógonos, deciden agregar más ingredientes (dañinos) a su producto para volverlo más adictivo? ¿Es preferible implementar el etiquetado que algunos países de Europa tienen por colores (de verde a rojo)? Para entender mejor todo esto, hablamos con el Dr. Sabagh. 

“El sistema score (europeo) es confuso y complicado porque te deja cinco opciones. En Chile cuentan con el mismo sistema de octógonos que acá y los resultados son espectaculares, quedó demostrado. Me parece que el golpe de efecto que tiene el octógono es muy bueno, si bien tengo mis críticas, creo que ha generado un cambio muy importante en cómo la gente aprecia el alimento”, explica el Dr. Sabagh.

Es el marketing

Un actor clave en la industria es el marketing. Las empresas lo utilizan a su favor para “seducir” lo mayor posible al consumidor. “Hay un componente que nosotros no hemos valorado en la ley, que es la del marketing y hay que darle importancia. Cuando nosotros aprobamos en Córdoba no poner las cosas con azúcar en la línea de caja, para mí tuvo un impacto positivo. También hay que tener en cuenta la influencia de la publicidad en televisión en determinados horarios, quién recibe todo eso”, agrega Sabagh.

La realidad es que si hay un producto que tiene un octógono “alto en azúcar”, hay personas que lo van a comprar igual, independientemente de cuánta cantidad tenga de ese ingrediente. Al contrario de otras que están realmente comprometidas con esto, según explica el Dr., que no quieren nada con azúcar o porque tienen diabetes, o porque se están cuidando para bajar de peso, entre otras: “Eso de poner letras en casilleros es muy confuso, el octógono es más simple y gráfico”.

Las críticas del especialista hacia los octógonos se fundamentan en que falta más educación para diferenciar los tipos de grasas (saturadas, trans) y que faltan los que indican alto en hidratos. 

Según explica el Dr., la teoría de comer un poco todos los días (como la porción justa) no hace bien y es algo que mutó a través de los años: “Es una mentira, esos alimentos son adictivos. Está demostrado en el mundo que nadie es adicto al tomate, pero sí al chocolate, va directo al cerebro y genera dopamina, lo que te levanta, entonces siempre vas a querer volver. Las empresas quieren vender, pero si tengo la posibilidad de decirles que no lo compren porque hace mal, lo hago”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).