LEGO Serious Play: ¿De qué trata esta técnica de resolución de problemas en grupo?

(Por Luciana Fassi / RdF) ¿Cuántas veces nos ha pasado que en las reuniones de trabajo se hace un silencio incómodo? ¿Cuántas veces se vuelven monótonas y cuesta que todos los miembros participen activamente? En esta nota te contamos cómo romper el hielo con una herramienta que permitirá despertar la creatividad y participación de todos los miembros de una empresa.

Image description
Image description

Las clásicas reuniones “inclinadas hacia atrás” están quedando en el pasado, hoy son cada vez más las empresas que buscan innovar apostando a metodologías de trabajo más dinámicas que apuestan a una participación de todos los miembros de la organización. El desafío de la metodología LEGO Serious Play apuesta a cambiar a las “reuniones inclinadas hacia adelante” en las que se busca lograr la participación de todas las personas involucradas, la generación de ideas y compromiso y, por último, la aplicación de estrategias más rápidas e innovadoras.
 


Esta técnica desarrollada por la empresa LEGO permite mediante el juego facilitar la reflexión, comunicación y resolución de problemas. A través de esta actividad lúdica los participantes elaboran y comparten historias, puntos de vista y situaciones. La actividad parte de una pregunta o desafío que plantea el coordinador de la actividad, a partir de esto, los participantes utilizan ladrillos y elementos LEGO para la construcción de “modelos” y cuentan las historias y significados vinculados a estos.  

¿En qué pilares fundamentales se basa esta metodología? Esta herramienta se aplica tanto a organizaciones, equipos de trabajo como a individuos, y permite la construcción de estrategias en tiempo real para crear resoluciones efectivas ante problemas. LEGO Serious Play tiene su base científica en el Constructivismo (Jean Piaget) y Construccionismo (Seymour Papert), neurociencia, juego e imaginación.

Esta metodología fundamentada en el “conocimiento manual” parte de la idea de que los líderes no tienen todas las respuestas, es por esto por lo que el éxito de los resultados dependerá de escuchar todas las voces de los participantes. A su vez, se plantea que las personas tienen una inclinación natural a querer contribuir y ser parte activa de algo más grande. Por otra parte, se considera que constantemente los equipos trabajan de manera óptima, dejando el conocimiento sin explotar en cada miembro del equipo. La técnica LSP sostiene que vivimos en un mundo cada vez más complejo, adaptativo y permisivo, por este motivo es fundamental que cada miembro pueda contribuir a la resolución de problemas, aportando ideas, puntos de vista y soluciones óptimas frente a los desafíos. Gracias a la participación comprometida se pueden obtener respuestas mucho más ricas e innovadoras.
 


¿Quiénes pueden aplicar LSP? 
La conexión de las manos con el cerebro incrementa la creatividad y asertividad y brinda herramientas para el desarrollo de estrategias, identidad de producto, escenarios de negocio, comunicación, análisis y acciones ante la competencia, detección de talento, negociación y muchos temas más. Al ser una metodología aplicable a varios ámbitos, puede ser desarrollada por diferentes perfiles profesionales: formadores, educadores, profesores universitarios, profesionales de RR.HH, responsables de proyectos, profesionales de branding, estrategas, diseñadores, coaches entre otros. A su vez, LSP puede ser aplicado en empresas grandes y pequeñas, de diferentes rubros y negocios.

Si buscás desarrollar el proceso de trabajo creativo y productivo entre los miembros de tu organización o equipo de trabajo LEGO Serious Play es una forma divertida y responsable de enfrentar y gestionar situaciones complejas. ¿Te animás a aplicar esta forma de trabajo colaborativa?
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.