Lavagna insiste con su fórmula: no se sale con ajuste y equilibrio fiscal (eso llega solo)

A contramano de muchos economistas “clásicos”, Roberto Lavagna no es un fundamentalista del equilibrio fiscal. Pero en su gestión como ministro se dieron los superávit gemelos. Por qué pasó y cómo imagina la salida del berenjenal en el que estamos.

Image description
Image description
Image description
Image description

Lavagna parece hasta terco en su visión, pero ya estuvo ahí y pide que se lo juzgue por sus resultados: “Este no obsesionado por los equilibrios fiscales obtuvo los mayores superávits”, dijo -en relación a sí mismo- ayer en el almuerzo de la Bolsa de Comercio.


Y cuando a la hora de las preguntas la colega Laura González lo “aguijoneó” sobre “cómo” hacer para financiar el crecimiento que todos desean, resumió: “No va a ser con ajuste que lleguemos al equilibrio fiscal; proponer el crecimiento no es despreocuparse por las cuentas públicas, sino resolver este tema por el camino corriente”, explicó el candidato acompañado de su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey.

En la mirada de Lavagna, va a ser el sector privado quien motorice el crecimiento, siempre que haya un correcto “balizamiento” desde un plan macroeconómico. “Si seguimos con el ajuste, pueden pasar 10 años para volver al crecimiento. Y en eso Grecia -lejos de un buen ejemplo- es un fracaso y muestra que no es el camino”, enfatizó.

En el diagnóstico del exministro de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, la reestructuración de la deuda argentina es “inevitable” y -además- cree que muy probablemente sea con quita de capital y no “a la uruguaya”, como piensa Alberto Fernández.


Para Lavagna, Argentina tiene tres componentes de recursos “parados”: los recursos naturales (estamos entre los 20 países más dotados del mundo), recursos humanos (dijo que tenemos un “bono demográfico” con gente con capacidad productiva que no trabaja) y hasta recursos de capital, si se piensa solo en los US$ 70.000 millones que salieron del país en los últimos cuatro años.

“Cuando la economía crece hace posible incluso las reformas que parecen más difíciles”, dijo al finalizar su charla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.