Las proptech -o inmobiliarias digitales- le ganan terreno a las tradicionales (ya tienen cerca del 20% del mercado)

El auge de las start-ups copa también el segmento de los bienes raíces. Mudafy es una de las  firmas que busca aprovechar los cambios de hábitos en los consumidores para establecerse en el sector; en esta nota, explican algunas de las ventajas competitivas de su modelo.
 

Image description

El término “proptech” deriva de abreviar “property technology” (“tecnología de propiedad”, en inglés), y refiere a compañías que hacen uso de nuevas tecnologías para la comercialización de productos de real estate. En criollo, podríamos decir que son una suerte de “inmobiliarias 2.0”.

Según datos difundidos por la proptech argentina Mudafy, actualmente este tipo de plataformas ocupan entre un 15% y 20% de la cuota de la industria a nivel mundial, y la tendencia indica que ese porcentaje continuará profundizándose en los próximos años.
 


Desde la firma aseguran que su diferencial radica en que ellos ofrecen nuevas experiencias de compra y venta, sin fricciones y con asesoramiento personalizado en cada parte del proceso. Así, sostienen que esto les permite asegurar transacciones más simples, confiables y transparentes, a través de alianzas estratégicas que realizan con otros actores del sector.

En ese sentido, María Llona -de la inmobiliaria LSR Propiedades-, señala que este nuevo tipo de sistemas se caracterizan por dos ventajas: por un lado, cuentan  con una comunicación  aceitada, que colabora con la experiencia del usuario desde el primer contacto. El público puede visualizar un aviso en una plataforma ágil y atractiva, en donde se le presenta mucho soporte visual (fotos de calidad e imágenes 360°, videos y tomas con drones, planos y mapas interactivos con la geolocalización de la vivienda, entre otras cosas). En segundo lugar, contribuyen al proceso de atención del cliente, al contar con canales digitales automatizados, que permiten atender grandes volúmenes de consultas de manera rápida.
 


En consonancia con esta postura, Gustavo Doctorovich, corredor inmobiliario y jefe de Departamento en Gustavo Doctorovich Servicios Inmobiliarios, dice: “Es importante contar con cada una de las herramientas que ayudan a brindarle el mejor servicio y producto a los clientes, y si no existe nadie dentro de la empresa que entienda del tema, es fundamental invertir en alguien que cuente con los recursos tecnológicos necesarios”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.