Las estéticas se preparan para volver al ruedo: turnos cada una hora, uniformes descartables y telemedicina (el caso de Blossom)

Es un sector del que poco se habló aunque estuvo afectado por el aislamiento como la mayoría de los rubros. Después de estar más de un mes sin actividad, el centro de medicina estética Blossom comienza a prepararse para abrir sus puertas en cuanto el gobierno habilite la actividad. Con una plataforma de telemedicina propia, comenzará la desinfección de las instalaciones y el lanzamiento de dos nuevos tratamientos. 
 

Como muchas otras actividades, Blossom frenó sus tratamientos el 20 de marzo. Según Ana Facchin, directora del centro de estética no existe una entidad que nuclee las empresas del sector pero con respecto a la situación comenta: “esperamos que el gobierno comunique algún decreto que realmente ayude a las empresas, porque todo lo que ha salido hasta ahora no es verdad”. 

Facchin comenta que pudo pagar los sueldos de marzo pero cortando la cadena de pagos y que está a la espera de las medidas del gobierno.
 


Mientras tanto trabaja para poner en marcha su centro de estética nuevamente. Esta semana habilitaron consultas de telemedicina a través de un sistema informático propio llamado Gomedici

La próxima semana iniciarán tareas de desinfección para preparar la clínica. La apertura dependerá de las medidas que anuncie el Ministerio de Salud (Facchin estima que podría ser los primeros días de mayo). 

Mientras tanto desde Blossom tomaron una serie de medidas que regularán su actividad diaria cuando abran sus puertas. El equipo de 30 empleados se dividirá en grupos para atender por turnos y evitar la circulación de todo el personal al mismo tiempo; todos los profesionales que tengan contacto con pacientes deberán usar batas triple capa y desechables (que proveerá Blossom), barbijo y guantes. Entre cada turno habrá un lapso de una hora para evitar el cruce de personas y desinfectar los espacios con benzalconio (un producto que se utiliza en los quirófanos). Los pacientes deberán ingresar con barbijos y en el ingreso se les proveerá de botas descartables. 
 


La reactivación de Blossom viene de la mano con dos nuevos tratamientos: 
-Lifting 3D sin cirugía: según describe Facchin es lo último que llegó de Europa “para devolverle el marco a la cara, que con el tiempo se va perdiendo”. El tratamiento utiliza ácidos hialurónicos y produce cambios radicales en el momento sin cirugía.
-Nuevo peeling con enzimas: se trata de un tratamiento natural (proveniente de España) para que el paciente lo realice en su casa. La especialista indica la enzima a través de una consulta virtual y luego envían los componentes a domicilio (sin cargo). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.