Las empresas que fueron al Sudeste Asiático comienzan a cerrar negocios (la suba del dólar ayuda)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Las empresas cordobesas que participaron en Tahifex 2018 (la feria de bebidas y alimentos más grande del Sudeste Asiático) en Bangkok, Tailandia y luego de la ronda de negocios en Ho Chin Min, Vietnam, catalogaron como positiva la experiencia. En algunos casos ya tienen ventas realizadas y en otros recopilaron mucha información sobre gustos, necesidades y una lista de contactos con los cuales comenzar a operar.

Image description

Entre fines de mayo y principios de junio, 31 productores e industrias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) de distintos sectores (alimentos, frutícola, cárnico, avícola, lácteo, legumbrero, cerealero, aceitero, oleaginoso, de bebidas, congelados y del cuero) formaron parte de la Misión Comercial e Institucional organizada por el Consejo Federal de Inversiones, con el fin de propiciar ventas en esa parte del planeta.

Para entender el interés por el Sudeste Asiático hay que explicar que en los últimos años hubo allí un crecimiento de la clase media, mayor urbanización y un incremento en los ingresos, lo que dio lugar a una mayor demanda de alimentos. Por eso, se trata de mercados emergentes en los cuales el sector agroalimentario argentino ve una gran oportunidad. (Tailandia viene en proceso de crecimiento sostenido desde la década del ‘90 y el PBI de Vietnam alcanzó en 2017 el 6.81%, la tasa más alta de los últimos siete años).

El 17% de las exportaciones de la Región Centro van a esa zona de Asia, creciendo un 27% en 2016 con respecto al año anterior y superando los 4 mil millones de dólares (del total exportado, el 44% va a Vietnam que es el tercer destino de las exportaciones, representando un crecimiento del 41% en 2016 con respecto al año anterior y totalizando más de 1.800 millones de dólares en venta).

Haciendo un balance general del viaje, los 10 participantes cordobeses manifiestan una gran satisfacción; casi todos señalan la posibilidad cierta de que en corto plazo se concreten transacciones y resaltan los resultados de las rondas de negocios (no significa que Thaifex haya sido mala, sino que en comparación, los contactos establecidos en Vietnam fueron más fructíferos).

Al respecto, Pablo Romero, de Bruno Tesan S.A. (produce y comercializa granos y semillas) comentó que la misión resultó muy positiva. “Fuimos con la expectativa de encontrar un mercado más estable para un poroto que producimos en el norte de Córdoba, el poroto mung (conocido porque con este se hace el brote de soja) y pudimos concretar operaciones que estamos embarcando en julio”, sostiene. La India es el mayor importador de legumbres del mundo, pero como hace un año está aplicando una política proteccionista, el Sudeste Asiático se presenta como una alternativa interesante. Esta empresa se prepara para enviar 10 contenedores a Tailandia y está negociando la venta de algunos más a Vietnam.

Yanina Bosio, de Lactear S.A. (compañía láctea) manifiesta que tratar de colocar los productos en el exterior implica profesionalizar el trabajo y que la intención es seguir creciendo e invertir para tener una lechería de excelencia.

María Victoria Ricca de ValorA (produce proteínas texturizadas a base de expeller de soja y actualmente exporta a Filipinas) también califica el viaje como positivo. “La perspectiva de desarrollar y concretar negocios es alta. Hemos realizado contactos que esperamos continuar a pesar de la distancia y barreras idiomáticas. Thaifex es una feria principalmente abocada a productos retail y muy asiáticos pero siempre es bueno conocer más de cerca lo que uno como exportador debe hacer para poder ingresar al mercado. El consumo y la demanda de alimentos en esa región son inmensos por lo que seguiremos trabajando para conseguir negocios”, explica.

José Rocca, de Logros S.A. (productora de carne) también cuenta que les fue muy bien y que la experiencia cubrió con creces las expectativas. “Thaifex es una feria de alimentos procesados, pero se arrimó al stand gente precisa; encontré el perfil de empresa que buscaba para representarnos. En Vietnam (la ronda de negocios estaba muy bien organizada) también di con la persona que buscaba. Desde que llegué recibo correos para comenzar a operar”, comenta y agrega que en cuanto termine los trámites de las habilitaciones correspondientes, procederá a las exportaciones ya que los precios que paga ese mercado (hoy atendido por Australia y EEUU) son muy buenos.

Por su parte, Néstor Lopardo, de Curtiembre Río Tercero espera, tras haber participado de la misión comercial, poder exportar sin intermediarios, ya que actualmente realiza envíos a Vietnam pero a través de un trading ubicado en Hong Kong.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.