Las 500 empresas más grandes de Argentina ya dan pena: 24% tuvo pérdidas en 2019 y se desgrana su patrimonio neto

La Encuesta Nacional a Grandes Empresas que el Indec liberó ayer con datos de 2019, es un cuadro (en borrador) de la economía argentina: de las 500 mayores empresas ya hay 120 que reportan pérdidas, un año antes del choque frontal con el COVID-19 que derrumbó el PBI un 10%.

Contrariamente a lo que algunos quieren instalar con malicia, el problema de las grandes empresas en Argentina es... ¡que son muy chicas!

Basta ver cómo -año a año- hay cada vez menos empresas argentinas en los rankings latinoamericanos y son prácticamente inexistentes en los rankings globales.

Acompañando la debacle de la economía, el panel de 500 grandes empresas que monitorea Indec muestra cómo se deshilachan: sus ganancias (sumadas) fueron en 2019 apenas un 10% más que en 2018, mientras que la inflación de ese año (el último de la gestión Macri), rondó el 50%.

En el muy buen trabajo de Indec (que recomendamos "pispear" aquí), se puede observar también.

  • Las 500 empresas más grandes de Argentina suman el 26% del valor bruto de la producción y 20% del valor agregado bruto.
  • Aunque aportan entre 1/5 y 1/4 (según como se mida) del valor total, solo generan el 5,2% de los puestos de trabajo asalariados.
  • En los últimos 5 años, los puestos de trabajo que brindan estas empresas cayeron 3%: de 841.636 a 816.313 en 2019, esto es, sin contar la debacle del 2020.
  • De las 500 empresas del panel de Indec, 191 (38%) son de capitales nacionales y 309 (62%) empresas con participación extranjera.
  • Del total, 380 empresas (76%) tuvieron resultado positivo (ganancias) en 2019 y 120 (24%) tuvieron pérdidas ese año fiscal.
  • Además, las que ganaron, tuvieron apenas (en pesos contantes, sin contar la erosión de la inflación) ganacias totales un 10% superior a 2018; es decir: las 500 mayores empresas -en conjunto- ganaron menos dinero (un 40% menos) en relación al 2019.
  • Del panel de 500 empresas, 320 realizan exportaciones y 424 importaciones, pero generan un saldo comercial de $ 1.242.001 millones (favorable a Argentina).
  • En los últimos cinco años se deteriora marcadamente la relación Activo/Patrimonio Neto, lo que lleva a las empresas del panel a zonas de mayor estrés en su valoración.

Dato metodológico

A lo largo del período 2015-2019 el panel no se compone de las mismas empresas. Cada año se incorporan o se dan de baja empresas debido a nacimientos o al crecimiento de las existentes, al cierre o disminución de su tamaño, y a fusiones, adquisiciones o absorciones de empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.