Las 4 cosas por las que más "se pelea" en la oficina: el aire, la música, ¿qué comemos? y el ruido (¿cuál jode más en tu caso?)

Adecco Argentina realizó un estudio sobre los principales problemas de convivencia que existen en las oficinas del país. El verano, un gran culpable.

Image description

Para el informe fueron encuestadas personas de varias ciudades del país, donde se analizaron los factores que suelen generar conflictos durante la jornada laboral. El relevamiento arrojó que durante el verano los problemas como el aire, la entrada y salida, son más frecuentes, entre otros.   

¿Cuáles son los problemas de convivencia laboral?

Al consultarles cuáles son los aspectos que generan más discusiones en el trabajo, el 44% respondió que tiene problemas con los horarios de entrada y salida, y otro 28% no se pone de acuerdo con el aire acondicionado. Otros temas destacados son los ringtones de los celulares, el calentar la comida (especialmente la que tiene feo olor), la música y “¿quién hace café?”, ya que el que lo termina, no lo prepara para el compañero siguiente.

Aire acondicionado: El 28% admite que no se pone de acuerdo con los compañeros, mientras que un 44% llega a un acuerdo sin generar conflicto, y un 28% no tiene opción ya que cuenta con aire acondicionado centralizado.

Música: Es un tema crucial en las oficinas abiertas. Mientras que el 42% se pone de acuerdo, un 25% no y opta por turnarse la elección entre los compañeros o por escuchar cada uno su música con auriculares. 3 de cada 10 personas no escuchan música durante la jornada laboral.

Almuerzo: Según los encuestados, en general la hora de almorzar no resulta un tema de conflicto, el 33% ya tiene turnos preestablecidos, el 25% tiene un solo turno donde almuerzan todos juntos, otro 23% lo arregla en el momento, el 17% come en el escritorio, y solo un 3% admite que existen conflictos con los horarios y turnos.

Ruidos: 7 de cada 10 afirman que los ruidos y llamados en la oficina no son un problema porque ya están acostumbrados o tienen una sala de reunión para estas cuestiones, mientras que un 25% lo encuentra molesto porque dificulta la concentración.

Clima laboral y discusiones

Más de la mitad de los argentinos (51%) afirma tener un clima laboral bueno, mientras que un 20% lo califica como regular, un 21% como excelente y un 6% como malo. Además, 3 de cada 10 afirman que empeora durante el verano como consecuencia del calor, el transporte, la mayor irritabilidad y el aire acondicionado.

¿Oficinas abiertas o cerradas?

Más de la mitad prefiere trabajar en una oficina abierta, mientras que un 45% opta por la oficina cerrada.

Al preguntarles los beneficios de trabajar en una oficina abierta, el 60% cree que favorece el trabajo en equipo, el 49% cree que mejora la interacción, el 37% porque permite compartir situaciones laborales, el 25% porque permite compartir un espacio y el 22% porque favorece la creatividad.

Asimismo, al consultarles sobre los problemas que tienen este tipo de oficinas, el 56% afirma que el ruido es el mayor conflicto, el 40% cree que se dificulta la concentración, el 35% cree que no ofrece privacidad y el 31% cree que dificulta la definición del espacio personal.

Más de la mitad de los encuestados (54%) afirman que les gusta su lugar de trabajo, contra un 35% que respondió con un “más o menos” y un 10% que fue negativo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.