La súper inflación del Cosquín Rock: de entradas de $ 12 en 2002 a $ 1.600 en 2019 (creció 5 veces más que el IPC)

(Por Luciano Aimar) Sí, las comparaciones son odiosas, pero también útiles. Un lector memorioso nos recordó que el ticket para un día en la edición de Cosquín Rock 2002 (en la Plaza Próspero Molina) costaba $ 12 (el abono $ 28), mientras que hoy vale $ 1.600 (hasta ayer) y $ 3.000. Claro que todo aumentó en estos 17 años, pero el ticket de CR lo hizo 10.000%, contra “solo” 2.000% de la inflación.

Image description
Image description
Image description

Los números indican grandes diferencias en los valores de las entradas en estos 17 años que han pasado, pero también vinieron algunos cambios de la mano. Comparando aquel lejano festival del 2002 con el que está a punto de levantar su telón mañana, se pueden apreciar diferencias sustanciales desde la organización y locación, hasta la composición de la grilla.

En el año 2002 el festival se inició en la Plaza Próspero Molina de Cosquín, lugar donde albergó 45.000 espectadores en los 3 días que duró (8, 9 y 10 de febrero).

Para ese comienzo, Cosquín Rock salió al ruedo con 21 bandas, que sonaron a lo largo de los 3 días en el escenario único de la plaza insignia de Cosquín.

Un festival muy diferente es el que se avecina en este 2019. Una de las diferencias más evidentes es el cambio de ubicación, ya que desde el 2011, la fiesta del rock se hace en el Aeródromo Santa María de Punilla. También tuvo un paso por la Comuna de San Roque entre 2005 y 2011.

La geografía del festival no es lo único que ha mutado en estos años, la organización y producción ha crecido a tal punto que trasladó el festival -a modo de gira internacional- a otros países como México, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay.

Además, el número de escenarios, bandas y artistas se ha multiplicado notablemente. Este 9 y 10 de febrero, 132 bandas subirán a los distintos escenarios que se plantean (Escenario Norte, Escenario Sur, Espacio Alternativo Naranja, Hangar del Metal, La Casita del Blues y Escenario CBA X)

En cuanto a capacidad y público asistente, para la edición 2019 se esperan aproximadamente 100.000 personas. Casi el doble de lo que convocaba en sus comienzos.

Los números del festival de ayer a hoy...

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.