La salida es... ¿Fray Bentos?: 5.000 argentinos tramitan su nueva residencia legal en Uruguay

(Por Franco Bossa) Las flexibilizaciones para el ingreso a la Banda Oriental anunciadas durante las últimas semanas reactivaron los procesos migratorios que se vieron interrumpidos por el contexto sanitario. En esta nota, Ricardo Domínguez, socio de Rica Consultores, explica las motivaciones detrás de este fenómeno (y qué tenés que tener en cuenta si estás pensando en radicarte del otro lado del Río de la Plata).
 

Image description

La sostenida caída de contagios de coronavirus a lo largo de las últimas semanas, está permitiendo la reapertura de las fronteras uruguayas y, desde Argentina, muchos miran este proceso con especial interés. Además de quienes ya planean sus vacaciones en el país vecino, crece la cantidad de personas que proyectan más de una quincena en Punta del Este o Cabo Polonio.

Según Rica Consultores, firma especializada en tributación internacional, en los últimos 12 meses 5.000 argentinos solicitaron su residencia legal ante los consulados de la República Oriental, con el objetivo de radicarse “al otro lado del Río”. Esto constituye el paso previo para la configuración de la residencia fiscal.
 


Con los brazos abiertos (para los inversores)
En diálogo con InfoNegocios, Domínguez explica que estos movimientos migratorios están siendo incentivados desde el Ejecutivo uruguayo: “El presidente Lacalle Pou está tratando de promover que los extranjeros vengan a invertir a Uruguay para generar mayor riqueza y trabajo en nuestro país. Y lo está logrando, aunque las restricciones por el contexto sanitario lo complicaron un poco, y recién ahora se está viendo la llegada de argentinos, peruanos, y personas de otros países”.

En ese sentido, especifica que el líder del Partido Nacional impulsó una modificación que permite que todo aquel que tenga una propiedad de US$ 400.000 -y habite en Uruguay al menos 60 días al año-, pueda recibir su certificado de residencia fiscal. 

En consonancia con lo anterior, Domínguez dijo que en su país también existen importantes promociones para el sector inmobiliario, que “seducen” a los dueños de capital. “Lacalle también aprobó beneficios tributarios para promover el trabajo de desarrolladores, así como las viviendas personales”, completa.
 


El convenio Rioplatense y la “pesadilla” de la doble tributación 
A pesar de las facilidades de la administración uruguaya, Domínguez advierte que aunque “un extranjero puede comprar la propiedad y adquirir su residencia, eso no necesariamente significa que la pierda en su país de origen, porque eso depende de cada Estado”. 

Según explica Sebastián Mancuso, socio de Impuestos en Grupo GNP, para efectuar la baja de la residencia fiscal en Argentina frente a la AFIP es necesario cumplir con uno de los siguientes requisitos: adquirir la condición migratoria de Residente Permanente en un estado extranjero (la cual se obtiene tramitando la residencia legal en dicho país); o permanecer en forma continuada en el exterior durante un período de 12 meses (se permite hasta 90 días de presencias temporales en el país).

La vigencia de la baja fiscal comienza a partir del primer día del mes inmediato subsiguiente a aquel que se adquiera alguno de los requisitos antes mencionados. En cuanto a dónde acreditar la baja, puede ser en la AFIP o ante el Consulado Argentino en Uruguay, dependiendo si el trámite lo inicia antes o después de ausentarse del territorio argentino.  

Contribuye a evitar este problema el convenio “Rioplatense” firmado por ambas naciones en 2011. Este acuerdo de cooperación fiscal permite el intercambio de información entre los dos países, y uno de sus artículos contempla el escenario de la llamada “doble tributación”. En dichos casos, los contribuyentes pueden apelar a la regla de “desempate” (es decir, que se defina un único país al que tengan que hacer sus aportes). En este caso, el aspecto más importante que analizan las instituciones es llamado “centro de intereses vitales”, generalmente vinculado a dónde residen el cónyuge e hijos menores de edad de la persona, y no necesariamente dónde trabaja la persona. En cuanto a los días de permanencia, vendrían en un tercer escalón de relevancia.
 


El perfil del migrante: ¿Los Argentinos se mudan para “escapar” de la presión fiscal?
Al ser consultado sobre el perfíl de los argentinos que apuestan por encarar una mudanza hacia Uruguay, Domínguez explica que muchos son personas que quieren disfrutar de su retiro, en ciudades tranquilas, como puede ser Punta del Este.

Sin embargo, advierte que hay una creciente solicitud de núcleos familiares enteros que quieren migrar “para hacer su vida aquí y vienen a buscar todo”. Para ellos, el proceso suele ser más largo, por los desafíos de una mudanza internacional con niños, por lo que el trámite suele extenderse entre 3 a 6 meses (esto no incluye las demoras de la baja en AFIP).

Para Domínguez, son pocos los que se ven motivados únicamente por una cuestión netamente tributaria: “Hay algunos casos en los que puede resultar conveniente, sobre todo para aquellos que están jubilados, pero me parece que la cuestión de los impuestos es más una consecuencia que un motivo. Hay otros países cercanos en donde también podrían radicarse por esas razones, y no lo hacen, no veo gente yéndose a vivir a Asunción, por ejemplo. La gente elige Montevideo o Punta del Este porque, en definitiva, es como estar en Argentina; lo de los impuestos es transitorio”.

El especialista concluye: “Muchos vienen a Uruguay por su estabilidad: por seguridad jurídica, una inflación controlada -que se encuentra en el orden del 7% u 8% anual-, un precio del dólar sin muchas variaciones, y la previsibilidad de la recuperación de inversiones. Es atractivo por ser confiable”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.