La provincia de Córdoba tiene 1.076.316 viviendas (64% casas y 32% departamentos): son el 7,2% del total país

Mediante el Precenso de Viviendas realizado por el INDEC, plasmado en un mapa interactivo, se pudo conocer la distribución y el porcentaje de viviendas particulares por tipo en áreas urbanas de cada provincia argentina, departamento, partido o comuna. Esta nueva herramienta estará disponible para que cualquier ciudadano la consulte, y la misma se irá actualizando con nuevas capas de información. Un dato llamativo: la provincia de Santa Fe -con una población de aproximadamente 3,3 millones- tiene 243.334 viviendas más que la provincia de Córdoba, la cual tiene 3,5 millones de habitantes. 

Image description

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el Precenso de Viviendas, que resulta en una herramienta online que posibilita navegar en un mapa interactivo y conocer cómo están distribuidas las viviendas y a qué tipo pertenecen en cada provincia argentina.

Este mapa interactivo está a disposición de todo aquel que lo quiera consultar, y sirve tanto para representantes de organismos públicos, de entidades del ámbito privado y educativo, y de todo aquel que esté interesado en el análisis del crecimiento urbano.

Desde el INDEC creen que este proyecto está relacionado con una línea de trabajo hacia futuro, donde consideran que tienen que integrar más a la institución con las direcciones provinciales, los organismos del Estado y la academia, con el fin de producir mayor cantidad de datos y optimizar los recursos públicos. 

“El desarrollo del Precenso de Viviendas es un salto fenomenal en la infraestructura geográfica que tiene el INDEC y, en consecuencia, también en la infraestructura estadística porque nos va a permitir actualizar los marcos muestrales y mejorar aún más la calidad de la información que producimos”, expresó Marco Lavagna, director del INDEC.

Esta nueva herramienta resulta ser el resultado de un operativo de campo que se desplegó por las áreas urbanas de todo el país, y que listó a las viviendas particulares y colectivas de localidades simples y compuestas de 2.000 habitantes y más. “El desafío que ahora tenemos por delante es que este mapa sea vivo y se actualice con nuevas capas de información de todo el país”, agregó Lavagna.

Algunos datos interesantes arrojados por la herramienta en esta primera instancia:

  • En el total de las localidades relevadas se detectaron 14.945.682 viviendas
  • El 99,8% son viviendas particulares, mientras que un 0,2% son colectivas
  • Del total de viviendas particulares 61,6% son casas, un 32,0% son departamentos y un 5,5% entran dentro de la categoría “otras”.
  • El mayor número de viviendas se detectó en Buenos Aires: 6.448.643 viviendas
  • El menor número de viviendas se detectó en Santa Cruz: 69.647 (solo 76 viviendas menos que el grupo compuesto por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
  • La provincia de Santa Fe -con una población de aproximadamente 3,3 millones- tiene 243.334 viviendas más que la provincia de Córdoba, la cual tiene 3,5 millones de habitantes. 

El Precenso de Viviendas se encuentra disponible en https://precensodeviviendas.indec.gob.ar/, donde se pueden consultar indicadores seleccionados con diferentes niveles de desagregación y mayormente expresados en porcentajes. Se puede navegar por el mapa interactivo para conocer la cantidad de viviendas y porcentaje de viviendas particulares y colectivas, el porcentaje de viviendas tipo casa y de viviendas tipo departamento, la proporción de viviendas particulares, y la proporción de departamentos en edificio de altura o monoblock sobre total de viviendas tipo departamento.

Pero si hacemos foco en Córdoba...
Podemos ver que la provincia tiene un total de 1.076.316 viviendas (99.8% particulares y 0.2% colectivas), de las cuales un 64% son tipo casa, y un 32% son tipo departamento. Además en el mapa interactivo se puede ver que un 1.3% son viviendas en construcción, y un 1.7% son viviendas en barrios cerrados o countries. 

Respecto del total de departamentos que hay en la provincia, el 50.3% se encuentran en edificios de altura o monoblock, y del total de viviendas particulares un 4.8% se ubican en calles sin nombre. 

Por su parte, en la capital provincial se puede ver que hay 560.755 viviendas, de las cuales 99.9% son particulares, y solo un 0.1% son colectivas. De las viviendas particulares un 50% son casas (un 2.2% del total se encuentran en countries), mientras que un 45% son departamentos, de los cuales un 57.5% se encuentran en edificios de altura o monoblock. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.