La Ley de alquileres en la mira: puntos de conflicto y propuestas cordobesas

La Facultad de Derecho de la UNC fue la sede para el debate de la nueva Ley de Alquileres que aún está en la mira. Desde hace un tiempo a esta parte los distintos sectores que están involucrados vienen impulsando diferentes proyectos y trabajan en ello para darle una vuelta de tuerca al sector. Uno por uno, los puntos en tensión.

Image description
Image description

El organismo de Acción y Defensa del Consumidor e Inquilino (ADCOIN) fue la entidad encargada de organizar la segunda edición de las jornadas.

El tema de los alquileres se viene discutiendo en el Congreso Nacional y en la Legislatura Provincial pero no se logra aunar criterios que converjan en una Ley. El sector tiene una gran demanda y en la Argentina hay un déficit habitacional por lo cual una nueva regulación, en el que participan diferentes actores, se hace necesaria.

La Propuesta desde el Congreso Nacional

Brenda Austin, diputada nacional (UCR), trabaja activamente en la reforma de la ley de alquileres. Ella plantea que hay diferentes puntos de conflicto y tensión que no logran resolverse para que el proyecto salga a la luz y se transforme en Ley. También su planteo gira en torno a las diferentes condiciones que se deben tener en cuenta de acuerdo a la ubicación geográfica de la vivienda, por lo tanto una ley nacional solo podría ser abarcativa en algunas cuestiones y es por ello que también se debe contar con una Ley provincial de alquileres.

Algunos puntos de tensión que se debaten en el Congreso

- Los contratos de alquiler son tomados como contratos de consumo. Las partes que intervienen no están en igualdad de condiciones por lo tanto pasan a ser contratos de adhesión y generan relaciones abusivas. Los favoritismos se incrementan cuando una persona tiene más de una propiedad para rentar.

- En la relación entre locador y locatario se debe aplicar la norma y el principio de tratos digno.

- Inclusión de domicilio electrónico, ello posibilita notificar al propietario en caso de desperfectos, reparaciones.

- Regulación de todo lo que tiene que ver con la conservación del inmueble.

- Modificación para dar de baja los contratos, plazos, importe, tope de intereses.

- Pago de expensas extraordinarias.

Desde la legislatura provincial

Laura Labat, como legisladora provincial (UPC), presentó un proyecto de ley provincial sobre los alquileres y pone especial atención en el tema de la liquidación de las expensas tanto ordinarias como extraordinarias, en los honorarios de los corredores cuando ellos intervienen y se concreta la operación.

El objetivo del proyecto es que el locatario pueda acceder a la información de forma cierta, clara y detallada.

En la Jornada/debate también hizo su aporte el asesor del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios, Dr. Mariano Briña; la Dra. Agustina Pendini habló sobre la figura de los garantes como fiadores y no como co-deudores; el Dr. Eduardo Montamat, director de la oficina de Defensa del Consumidor de la Ciudad de Córdoba, y por último cerró la jornada el Dr. Francisco Junyent Bas, ex fiscal de Cámaras en lo Civil y Comercial. El planteo de Junyent Bas giró en torno a la protección que se le debe dar al consumidor. “La realidad quiebra los reglamentos jurídicos por lo tanto como país y en los diferentes sectores nos tenemos que repensar”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.