La inteligencia artificial llega a salvar vidas y mejorar secuelas de los ACV (un software que "lee" mejor que los médicos)

(Por Íñigo Biain) En Argentina se registran entre 40.000 y 60.000 strokes (accidentes cerebrovasculares) al año y cuando sucede este evento, los médicos tienen una ventana de tiempo limitada para entender qué daños hay y cuál es la mejor alternativa. En Argentina ya está funcionando RapidAI, una plataforma de inteligencia artificial que ayuda a leer las imágenes a los médicos.

Image description

Un médico con buen "ojo clínico" es, en términos económicos, un agente eficiente en toma de decisiones de gasto médico. Mientras alguien "del montón" pediría varios estudios y derivaría a múltiples especialistas, un "Dr. House" con "ojo clínico" acierta en menos tiempo y con menos recursos.

Frente a un ACV, no hay margen para el "ojo clínico". En una ventana de pocas horas las unidades de stroke deben "leer" en los estudios por imágenes de qué tipo de lesión se trata (hemorrágica, la menos frecuente pero más grave) o isquémica (más común, un 80% de los casos).

Hasta ahora, los médicos medían "a ojo" en las imágenes grises de las resonancias y tomografías la gravedad de un caso, sin muchos más elementos que su buen criterio y experiencia.

Pero en Argentina ya funciona en dos centros de Buenos Aires la plataforma de software RapidAI, inteligencia artificial que toma las imágenes Dicom (el equivalente médico de los archivos JPG) y las procesa para que los médicos tomen mejores decisiones más rápidamente, explica Renato Cunha, vicepresidente de Ventas y Operaciones de la empresa en la región.

Partiendo de los 40.000 a 60.000 casos anuales de ACV en Argentina, se estima que unas 18.000 personas por año tienen muertes asociadas con esa patología y unas 340.000 personas (el 2% de la población adulta) vive con secuelas de un stroke.

Como explica Cunha: "Rapid es la primera solución de imágenes de accidentes cerebrovasculares impulsada por inteligencia artificial aprobada en Argentina. A nivel internacional, Rapid es también la única plataforma disponible clínicamente validada y considerada por muchos como el estándar de oro para imágenes cerebrovasculares avanzadas".

En efecto, la plataforma recibió en 2020 la aprobación del Anmat y ya está funcionando en el instituto Fleni y la clínica La Sagrada Familia de Buenos Aires.

"Estoy convencido de que en 5 años RapidAI va a ser un estándar con el que van a operar todas las instituciones con unidades de stroke", subraya el representante de la empresa.

Aunque en los países de mejor desarrollo de telecomunicaciones Rapid funciona como una plataforma con muchos elementos en la nube, en Argentina y la región -donde las conexiones son más inestables- el servicio se instala en redes locales de los prestadores médicos. El valor del software y la capacitación respectiva ronda los US$ 20.000 al año, una inversión que es "pequeña" si se la compara con los precios de tomógrafos y resonadores y el equipamiento general de una clínica.

Más horas para salvar vidas y prevenir secuelas
Las horas posteriores tras sufrir un ACV son fundamentales para recibir un tratamiento y reducir la mortalidad y las secuelas. Pero durante décadas se creyó que la ventana de tiempo para su tratamiento era muy reducida. Los fundadores de Rapid teorizaron y probaron que la evolución del ACV ha sido muy variable y que la convencional ventana de tiempo para aplicar los tratamientos puede ser ampliada, lo cual posibilita que una mayor cantidad de personas con problemas cerebrovasculares puedan ser salvadas. Además, reconocieron que la tecnología era el factor limitante y posteriormente lo demostraron a través de ensayos clínicos multicéntricos financiados por National Institutes of Health (NHI), que mostraron avances importantes en la ventana de tratamiento. El resultado es la plataforma Rapid, resumen desde la compañía.

Como corresponde a sistemas basados en inteligencia artificial, a más casos estudiados, mejores decisiones y avances. RapidAI ya procesó más de un millón de escaneos cerebrales en más de 1.600 hospitales de 60 países a los que ahora se suman los primeros dos de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.