La empresa cordobesa que solo utiliza la madera para construir (no se incendia ni requiere mantenimiento)

(Por Dana Leiva / RdF) Importan desde Europa todas las partes listas para encastrarlas como mecanos. Cuánto cuesta y qué beneficios tiene esta innovadora propuesta.

Image description
Image description
Image description

Popularmente se asocia una casa de madera con una cabaña en las sierras o en el sur argentino, con necesidad de mantenerla año tras año para que el material se conserve. Sin embargo, Kaiasul Wood es una empresa cordobesa que nació para reivindicar a la madera como elemento de construcción, importando tecnología europea y asegurando durabilidad y mantenimiento cero.

“La construcción en madera que se utiliza en Argentina y en toda América Latina no sirve”, comenta Alejandro Leyton, gerente general de la empresa, y añade: “Mientras que en Europa los árboles se talan cada 60 años, acá se hace cada 15 por una cuestión comercial, y ello impacta en la calidad de la madera”.

El sistema que ofrece Kaiasul Wood es algo parecido a un gran rompecabezas de madera maciza. Con socios alemanes y austríacos, importan desde Europa paneles de madera laminada cruzada (CLT), vigas laminadas y todas las partes que se necesitan para construir complejos habitacionales, oficinas y hasta industrias completamente de madera, sin utilizar hormigón, metal o pegamentos. Para construir utilizan abedul, abeto o alerce blanco, según la especificidad de cada proyecto.  

Ventajas

A diferencia de cualquier construcción convencional de madera, Kaiasul Wood asegura que su construcción no requiere mantenimiento alguno, pintura o protección. “Se utiliza la madera natural y es sumamente duradera, noble y sólida”, detalla Leyton.  

Al tratarse de un sistema de partes, la construcción es rápida. En este sentido, el gerente comenta: “Aproximadamente 270 m2 cuadrados de construcción lo realizamos en un mes, economizando los tiempos”, y agrega que los responsables del montaje no son albañiles sino carpinteros calificados, “a quienes se los forma para este tipo de construcción”.

Otra de las ventajas es que son edificaciones que no se incendian. Leyton explica que se han hecho pruebas varias con fuego y el resultado es una casa, oficina o industria “que no se quema, sino que se carboniza, que no es lo mismo, y eso se debe al espesor de la madera. El peligro de derrumbe no existe porque la estructura sigue intacta”, explica Leyton.

Costos

A diferencia de una construcción convencional donde cada parte está especificada en los costos, Kaiasul Wood cobra US$ 1.000 el m2 terminado, incluyendo terminaciones y aberturas, entre otras. “Te entrego la llave de tu casa lista para usar”, apunta Leyton.

Proyectos

Actualmente, Kaiasul Wood está desarrollando varios proyectos de construcción en la provincia de Córdoba. El más cercano a concluirse es un complejo de oficinas en Villa María, correspondiente a la firma de telecomunicaciones Sitsa. Se trata de un centro corporativo de 270 metros cuadrados, salas de reuniones, oficinas privadas, cocina, baños y espacio de estacionamiento, todo alimentado a través de energía solar. “Se empezó a construir a principios de agosto y estimamos tenerlo listo a fin de este mes”, apuntó Leyton.

Asimismo, Kaiasul Wood trabaja en la construcción de un ecoparking en Ciudad Empresaria, un complejo habitacional en Carlos Paz y otro en San Francisco.

Si bien hasta ahora en el mundo el edificio más alto que se edificó con este sistema tiene 14 pisos, el gerente general asegura que se puede construir hasta un rascacielos sin riesgo alguno. “No existen límites en la tipología de proyectos a construir con este tipo de tecnología. En Europa esto no es una novedad, pero nuestra intención es traer solo una pequeña porción de idea y aplicarla en Argentina primero y luego en el resto de América Latina”, concluye Leyton.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.