La economía llegará a las presidenciales en el mismo nivel que cuando el kirchnerismo perdió: 1,04

(Por Íñigo Biain) Los investigadores del IERAL (Fundación Mediterránea) agrupan variables, las ponderan y construyen un indicador global de la situación económica argentina. Esa alquimia da un número “mágico”: por debajo de 1 es casi seguro que el oficialismo pierde. Por arriba de 1 suele ganar…

Image description

¿Es la economía o es la política, estúpido? Toda elección tienen una conjunción de elementos políticos y económicos y desde el IERAL construyeron un interesante indicador “global” que pondera el comportamiento del nivel de actividad, el empleo, el salario, el crédito y la inflación.

La serie que inicia en 2001 tiene su piso precisamente ese año (0,90) y asciende hasta 1,10 en 2005 (gráfico). Así las cosas, se podría decir que con un índice económico debajo de 1, el oficialismo tiende a perder (excepto en 2013 y 2015, cuando posiblemente primó el hartazgo hacia el kirchnerismo, aunque la economía no estaba “tan” mal).

A la inversa, cuando el indicador supera el 1,05 los oficialismos ganan.

Para ponerle más dramatismo a las próximas presidenciales, el modelo del IERAL muestra que la economía argentina llegaría a octubre en valores del 1,04, el mismo escenario con el que Scioli (oficialismo) perdió en segunda vuelta por escaso margen.

En un trabajo que firma Gustavo Reyes, “el indicador del IERAL que capta el factor económico previo a cada proceso electoral muestra que la economía alcanzaría el período electoral mejor que en la mayoría de los períodos donde perdió el oficialismo en los últimos 18 años pero peor que en todos aquellos donde resultó ganador”.

Y se explaya: “Dado que las herramientas de política económica disponibles son bastante limitadas, el oficialismo probablemente necesitará de factores adicionales al estado de la economía para obtener un triunfo en las próximas elecciones”.

El indicador utiliza solamente cinco variables económicas para captar el factor económico previo a cada proceso electoral: la evolución de la actividad económica, de la tasa de inflación, la dinámica del empleo, del poder adquisitivo de los salarios y del crédito total al sector privado.

¿Llega la economía a las elecciones de 2019 mejor o peor que en otros períodos eleccionarios?

Teniendo en cuenta las proyecciones del escenario base para el III trimestre de este año, el indicador global de la situación económica muestra que la economía estaría llegando a las elecciones de la siguiente manera:

  • en mejor forma que en 2001, 2009 y 2013 (donde el oficialismo resultó perdedor),
  • de forma muy similar al 2014 (donde el oficialismo resultó perdedor),
  • peor que los períodos donde el oficialismo resultó ganador (2003, 2005, 2007, 2011 y 2017).

Si cupiera el término, la economía será “neutral” en el trimestre de las presidenciales y el balotaje, con lo cual la balanza final del “súperclásico” MM vs. CFK se definiría más en el terreno de la política y la construcción de un discurso que explique que el vaso está medio lleno y no medio vacío.

(Informe completo aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.