La cara ecológica de los agroinsumos: Acopio Tirolesa (uno de los centros de reciclado habilitados en Córdoba)

(Por Carolina Bulacio/ RdF) Walter Vay es el responsable del Centro de Acopio Principal (CAP), ubicado en Colonia Tirolesa. Este funciona desde el 2005 como depósito en donde los productores llevan los envases con el fin de realizar la disposición final, para luego ser reciclados.

Image description
Image description
Image description

Se trata de un silo rectangular de 7 x 4 metros, construido en caño y tejido olímpico, con techo de chapa y piso de cemento, cuya inversión fue de aproximadamente $ 575.000. Walter explica que también fue necesario invertir en un camión para buscar los productos, que muchas veces no son depositados por los mismos productores.

Enmarcado dentro del programa “Agrolimpio” la dirección y administración del centro está realizada por un privado, pero es controlado y fiscalizado por la Secretaría de Agricultura. “En este centro de acopio los envases se retiran periódicamente y se les otorga a los productores un recibo de Agro-limpio”, explica Walter.

Específicamente, la ley 9164 establece que si el productor no tiene recibo de Agro-limpio de los envases de la campaña anterior, el distribuidor de agroquímicos no puede venderle productos. De esta forma se garantiza que los envases fitosanitarios no se entierren, prendan fuego y/o se comercializan sin el control adecuado.

“Estos productos, una vez depositados en el acopio, son retirados para cumplir un proceso de reciclado en donde se los tritura, muele, lava, seca, etc. Su fin último es el envainado de fibra óptica, baldes de albañilería y postes”, explica Walter.

¿Qué materiales son aceptados?

 Como es de suponer, al tratarse de materiales que han estado en contacto directo con sustancias de toxicidad alta; los envases vacíos fitosanitarios tienen que cumplir ciertos requisitos, para que sean aceptados en el acopio y posteriormente reciclados. Algunos de estos son: que deben estar limpios, con triple lavado o lavado a presión, secos y con las tapas separadas del envase (por supuesto, limpias y secas).

Específicamente, en Acopio Tirolesa se depositan/retiran los siguientes tipos de materiales:

  • Envases plásticos (bidones de 20 lts, 10 lts, 5 lts, y 300 cm3). 
  • Baldes (de 20 lts, 10 lts y 5 lts).              
  • Cajas de cartón de distintos tamaños, abiertas, sin bolsa de plástico, sin nylon, enferdadas (con hilo o alambre) y embolsadas.
  • Silobolsas (limpias y secas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.