La brecha cambiaria y la fuga del empleo: los principales desafíos de la Economía del Conocimiento (el análisis de Argencon)

Argenconomics es un informe que analiza la situación de negocios, de exportaciones, de empleo de la industria del conocimiento, en base a las estadísticas del Indec y del Ministerio de Trabajo. Todo lo que dejó el primer semestre de 2022, en la nota. 

Image description

Argencon es una entidad pionera, en el país, que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todo lo que conlleva la Economía del Conocimiento. Desde la entidad realizan informes de las tendencias de la EdC correspondientes al primer y segundo trimestre. 

Según el informe Argenconomics,  las tendencias del último informe de 2021 se mantuvieron durante los primeros 6 meses del 2022, es así que: 

-Continúa el incremento nominal del valor de las exportaciones registradas por Indec, que para junio alcanzaron un total de U$S 7.261 millones, 23,5% más que para el mismo mes de 2021;

-Continúa el encarecimiento en dólares de los servicios exportados, en tanto el valor del dólar oficial siguió atrasándose respecto del incremento de los salarios locales;

-Continúa la fuga de empleo del sector formal de la economía al informal, incrementando la masa de trabajadores que operan bajo contratos individuales para empresas del exterior, evitando así ingresar divisas en el régimen cambiario local.

La fuga de talento y la brecha cambiaria

“Las empresas están sufriendo una fuga de talento, de empleo. Los empleados prefieren salir de las empresas e irse al trabajo informal, al trabajo en blue, el trabajo que se hace fuera del país y cobrando en dólares”, comenta Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.

La rotación de personal de todas las industrias del conocimiento se mantiene en un porcentaje que supera el 30% anual, esto implica que cada 3 años la totalidad de la población de las empresas se renueve y posteriormente se fugue al empleo freelance, y por lo tanto, informal. Lo que da como resultado que el desarrollo profesional sea más corto y de menor capital intelectual, es decir, que las empresas van perdiendo su capital de producción, lo que implica su capital principal, su capital humano y el talento acumulado que tiene. Galeazzi afirma que todo esto está vinculado a la brecha cambiaria, es decir, este es un problema estructural que hay en la Argentina.

Como consecuencia de esto, hay una necesaria reposición de los empleados que se fugan, lo que provoca un recalentamiento en la búsqueda de ingresantes. En un contexto de pleno empleo las empresas demandan más recursos al sistema educativo, que no alcanza a satisfacer en cantidad y calidad la provisión del talento requerido. A su vez, para las entidades educativas, tanto públicas como privadas, la retención de docentes de calidad se ha hecho cada vez más difícil.

En resumen, el director ejecutivo de Argencon, sostiene que la brecha cambiaria, la falta de educación y capacitación, sumado a una inestabilidad normativa “no solo porque creamos un dólar, dos, o seis dólares, no solo en el mercado cambiario, eso es un reflejo de que en todos los ámbitos tenemos normas que no perduran, entonces nuestra cultura de negocios es de muy corto plazo porque no podés predecir qué va a pasar en el 2024. Cuando comparamos a Argentina con otros países del mundo, nuestro país tiene algo que es una población de alto talento profesional, lo que pasa es que se nos van los talentos, por lo tanto, hay generar un sistema cultural, económico, de normas que contengan ese valor dentro de Argentina, es un desafío”.

Galeazzi, señala que “el primer semestre de este año se caracterizó por dos fenómenos opuestos: la continua expansión de la demanda global de servicios de conocimiento, y las limitaciones para el desarrollo de nuestra oferta exportable, afectada principalmente por la persistencia de una significativa brecha cambiaria y una tendencia sostenida de fuga de empleo del mercado laboral formal al informal”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.