Kwid + Megane + Kangoo: el tridente 100% eléctrico de Renault para ganar el segmento (en híbridos “todo” es Toyota)

(Por Íñigo Biain) Hace más de 5 años Renault hacía punta en Argentina al homologar su Kangoo ZE, el primer auto eléctrico del mercado. Poca agua ha corrido bajo ese puente en estos años, pero 2024 puede ser un año distinto.

Image description

Con una gala en el Teatro Colón de Buenos Aires, Renault Argentina presentó este lunes el Megane E Tech 100% eléctrico, el vehículo que complementa la gama que inicia Kwid y completará la nueva Kangoo E-Tech que llegará en los próximos meses.

Con ese “tridente” que cubre distintos segmentos, la empresa francesa quiere liderar el mercado argentino de vehículos 100% eléctricos, un categoría dentro de los vehículos electrificados que también incluyen los híbridos (dos motores, uno eléctrico, otros a combustión, donde el líder en el país es claramente Toyota.

La ventaja del auto eléctrico es que “te olvidás” de los surtidores de combustible líquido y su desventaja es la autonomía (450 Km para el Megane, según Renault) y su todavía muy incipiente red de carga pública.

Tras aquella primera y lejana experiencia con la Kangoo ZE, el reciente lanzamiento del Kwid E Tech es considerado “un éxito” por la marca: en 30 días se colocaron las 100 unidades de preventa. El número parece pequeño, pero como referencia consideremos que Tito, el auto eléctrico nacional que tantos titulares se llevó en 2023 vendió en todo un año 213 unidades.

El mercado de los electrificados (híbridos en varios formatos y eléctricos) fue de 9.600 unidades en 2023 y habrá que ver cómo colisionan las curvas este año: la ascendente que impulsa a la categoría (venía de crecer 21% sobre 2022) y la descendente en la que se desbarranca (un 30% hasta ahora) toda la venta de 0Km tras el plan fiscal y monetario del gobierno nacional.

Comprar un Kwid tiene mucho sentido para los “early adopters” de la categoría: su precio en torno a los US$ 23.000 lo hace más accesible. En cambio, el Megane llegará a los concesionarios en mayo a $ 71 millones.

Las expectativas de Renault son ambiciosas: colocar 300 unidades del Megane, donde habrá también compra corporativa de empresas que ya tienen manuales de consumo energético que impulsan estas alternativas.

Ese segmento será todavía más importante en el nuevo Kangoo E Tech que llegará en los próximos meses, un vehículos que seguramente será demandado en logística urbana y por compañías que apuestan a ser (y mostrarse) amigables con el ambiente.

Qué trae el Megane E Tech

El Megane eléctrico es el primer modelo que llega a nuestro país con la nueva imagen de marca de Renault que presenta un nuevo diseño de su tradicional rombo.

Fabricado en Francia sobre una plataforma concebida para ser 100% eléctrica, la CMF-EV, el Megane E-Tech 100% eléctrico se presenta como “un nuevo lenguaje de diseño llamado `emo-tek´ (en referencia a emocional)”. 

Su motor rinde 160 kW/220 cv de potencia y 300 Nm de torque; la aceleración de 0 a 100 km/h se realiza en 7,4 segundos y la autonomía es de 450 km (con un cargador DC rápido es posible cargar 100 km en tan solo ocho minutos, dicen desde la marca).

Cómo fue la Gala en el Colón

El evento de presentación del Megane E Tech en Argentina convocó a concesionarios, prensa y amigos de la marca al monumental Teatro Colón.

Luego del ingreso y un paseo por la nostalgia con vehículos icónicos de la marca (Renault 4, Renault 12, Coupé Fuego entre otros), los invitados ingresaron a la sala mayor donde músicos y artistas hicieron breves presentaciones que concluyeron con Elena Rogers cantando La Viu en Rose.

Desde la marca, luego subieron al escenario Valentina Solari (directora comercial) y Pablo Sibila, director general de Renault Argentina para dar bienvenida a los presentes, explicar detalles de la presentación y los planes de la compañía en el país.

El cóctel final (a cargo de Eat, una garantía en la materia) fue en el majestuoso salón dorado de la primera planta del Teatro Colón y todo terminó justo a tiempo y antes de un fuerte chaparrón de otoño que cayó sobre Buenos Aires un rato antes de medianoche.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.