Judaica, la primera línea de cotillón judío nació en Córdoba y se vende en todo el país (la comunidad hebrea no es el único cliente)

(Por Luisa Heredia) Roberto Habif es propietario de Cordial Envases Descartables y el mentor de esta iniciativa que nació por una inquietud espiritual, y hoy se vende en todo el territorio argentino. Además, desde hace un año es el único  fabricante -del interior del país- de los productos judíos.

Image description
Image description
Image description
Image description

Cordial Envases Descartables se convirtió desde hace un año en el único fabricante en Córdoba y el interior del país, de cotillón judío.

Servilletas (con frases en hebreo como Shabat Shalom que significa buen descanso; Jag Sameaj, feliz fiesta; Shaná Tová, buen año nuevo y Mazal Tov que traducido al castellano es, mucha suerte, mucha felicidad), manteles, globos, copas y vasos (seis diseños) forman parte de la línea Judaica, tal como la denominó Roberto Habif, propietario de Cordial.

En diálogo con InfoNegocios, Habif señala que la iniciativa nació de manera más “espiritual que comercial”.

“En una primera etapa lo hice pensando en estar presente en la mesa de mis seres queridos”, señaló Habif. “Fue una inversión chica, pero la gente lo empezó a ver y a pedir, entonces dejó de ser un proyecto solo personal y comenzó a tomar forma comercial”, agregó.

“Mi principal mercado es la colectividad judía, sin embargo existen algunas ramas de la Iglesia Cristiana que han tomado ciertas fiestas o frases como válidas también y se interesaron por estos artículos y de esa manera se amplió el mercado de JCD”, contó el propietario de Cordial.

Purim, Pesaj (Pascua Judía), Yom Kippur, el Shabat, Brit Milá, Janucá, Rosh Hashana, son algunas de las celebraciones de la comunidad judía. Y por estos días, más precisamente a mediados de abril, se celebra Pesaj; según Habif, es una de las fechas que más vende la línea Judaica, porque “no se mezcla la vajilla habitual con la que es específica para la comida de esos siete días (a veces nueve), entonces la gente más observante usa descartable”.

En Buenos Aires existen algunos elementos de cotillón judío pero de manera más estacional, es decir para las celebraciones y en muchos casos con diseños antiguos. En Córdoba están disponibles todo el año y se adecuan tanto a una festividad religiosa como a un cumpleaños o fiesta familiar.

Cordial Envases Descartables nació hace 28 años en Tablada 40 de la mano de los padres de Habif, una familia de catamarqueños que por iniciativa de Roberto se terminó trasladando a Córdoba para vivir.

“Mis cuatro abuelos llegaron de Turquía a Catamarca en la década del 20 del siglo pasado y tanto de ellos como de mis padres aprendí muchísimo viéndolos trabajar. Y aprendí sobre todo valores”, destaca el propietario de Cordial que actualmente tiene su local en Tablada 28.

Crisis, descartables y medio ambiente

Roberto Habif considera que el descartable tiene una estacionalidad “cada vez menos polarizada”. “Históricamente estuvo asociado a la comida rápida y al verano y con el tiempo fue ganando terreno en rubros como la panificación, la cafetería, la gastronomía en general, y ahora entró a todos los hogares”, señaló a InfoNegocios.

“Pero además en épocas de crisis como las que vivimos, la gente al tener menos capacidad de ahorro para una inversión, termina viviendo más el día a día y lo destina al entretenimiento, a salir donde se consume mucho descartable”.

Cordial Envases Descartables actualmente tiene ocho empleados y a través de convenios con la Provincia y la Municipalidad de Córdoba también cuenta con personas con capacidades diferentes, “fue un gran desafío para nosotros y la verdad que estamos muy contentos de que sean parte de nuestro personal”, resume.

“Parte del éxito de Cordial es que hicimos accesible el descartable para todos”, explicó Habif. Y agregó: “Por ejemplo: de una caja de 1000 tenedores, fraccionamos y empaquetamos de a 25, 50 o 100 y lo hacemos de consumo masivo. Como ese artículo, casi todos los que comercializamos, están disponibles para todas las necesidades y presupuestos”.

Habif también reconoce las virtudes y defectos del rubro, sobre todo lo atinente al medio ambiente, pero señala: “La magnitud que tiene el descartable en esa masa de contaminación es mínima comparada con la industria de la perfumería o la higiene. Por ejemplo: un pote de shampoo equivale a 1.400 vasos”.

Además de la venta minorista, Habif provee a grandes cadenas de gastronomía, empresas e instituciones religiosas. En la venta mayorista Habif diseñó una logística de entrega que lo coloca por encima de sus competidores en cuanto a inmediatez.

Habif no deja de pensar y crear nuevos productos, diseños, abrir más mercados y pensar nuevas estrategias de venta. “El packaging tuvo un crecimiento a partir del 2005 y luego de la salida del 1 a 1 que fue tremenda, sin embargo muchas empresas actualizaron maquinarias pero no diseños”.

Habif se siente orgulloso de tener amigos en todas las comunidades, tanto es así que la comunidad china ya le pidió cotillón y descartables para sus celebraciones y también la musulmana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.