John Deere lanzó su “concesionario” virtual en Argentina (¿sabías que la compañía tiene un banco en el país?)

Hace unos años que la compañía lanzó “Ecosistema John Deer”, que básicamente son máquinas conectadas a través de la tecnología, con el fin de brindarle a sus clientes equipos eficientes. Con la pandemia, aceleró proyectos como John Deere Conecta, un centro operativo que ofrece una experiencia virtual. Entre los servicios, está la posibilidad de consultar las soluciones de John Deere Financial, el banco de la firma, ¿lo tenías?
 

Image description

El fabricante de maquinaria continúa llevando innovación al campo argentino. Hace un tiempo sacó al mercado su línea de equipos conectados que permite, por ejemplo, que la máquina reporte directamente al concesionario cuál es la falla, y los mecánicos puedan ir directo a donde está el equipo con el repuesto indicado. 

Ecosistema John Deere”, así llamaron a este sistema que a través de la inteligencia de cada elemento y de la integración a la nube brinda la posibilidad de aprovechar al máximo la eficiencia y productividad de las máquinas, anticipando y resolviendo fallas y detectando las condiciones favorables para un mejor desempeño.

Siguiendo esa línea lanzó ayer durante un encuentro virtual -formato que probablemente mantendrán todas las presentaciones de ahora en adelante-, John Deere Conecta, un “showroom virtual” donde exhibirá todos los productos que fabrica: máquinas agrícolas, de construcción y forestales. 

Pero eso no es todo, en este centro interactivo los productores, contratistas rurales y operadores de la construcción e infraestructura podrán: tener acceso a información sobre condiciones de compras y ponerse en contacto con el concesionario más cercano.

Visualmente se dividirá en cuatro secciones: máquinas (con información técnica y videos), posventa, agricultura de precisión e información de la empresa. Asimismo, los usuarios podrán conocer todos los beneficios de su banco John Deere Financial, (sí, leiste bien, la empresa cuenta con una entidad para la financiación de sus equipos). 

Por ahora se podrá acceder a través del sitio web pero en un par de semanas presentará la aplicación, que estará disponible para dispositivos Android e iOS.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.