Inversión de $ 2 M para hacer “florecer” la economía de la localidad de Obispo Trejo (un polo productivo para Córdoba y el mundo)

(Por Luisa Heredia / RdF) En Argentina la producción comercial de flores tiene casi un siglo de existencia. Comenzó en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires y actualmente se extiende a casi todo el país. Este sector aún no desarrolló todo su potencial y los especialistas señalan la falta de mayor desarrollo tecnológico en la producción y la organización del sector.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Desde la Cátedra de Floricultura de la Facultad de Agronomía de la UNC, la ingeniera agrónoma Alejandra Tuma, lidera el proyecto para convertir a la localidad cordobesa de Obispo Trejo (departamento Río Segundo) en un polo de producción y comercialización de flores.

“En 2017 presenté el proyecto y resultó ganador de la convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación para relacionar las universidades con el desarrollo local, para lo cual se asignó un fondo de $ 2 millones, que llegaron en octubre del año pasado”, señaló Tuma en diálogo con InfoNegocios.

El proyecto consta de dos etapas: la capacitación de las familias de Obispo Trejo interesadas en la floricultura, y la segunda etapa, la producción y posterior comercialización de flores de corte.

“Arrancamos ahora en febrero, y estimamos que en octubre ya estará en pleno desarrollo”. Para concretar este proyecto, además del dinero de la Nación, el intendente de Obispo Trejo, Rubén Foletto cedió un terreno de 5.000 m2 para la instalación de los invernaderos y también un espacio para la posterior comercialización de las flores.

“El objetivo es capacitar,  generar empleo genuino y que Obispo Trejo se convierta en un polo de producción para abastecer a la provincia”, destacó Tuma.

“Hace 30 años Córdoba exportaba flores de corte, ahora semanalmente llegan vuelos de Colombia y Ecuador con cargamento de rosas”, detalló.

Tuma dijo además que así como la capacitación en floricultura es esencial para llevar adelante este emprendimiento, el marketing es la clave para el éxito del negocio.

“En cuanto al marketing de las flores estamos a años luz de Europa”, destacó la docente de Agronomía y señaló que se trabajará fuertemente en este aspecto para que las flores cobren el protagonismo que merecen y sean un objeto de consumo masivo.

¿Los cordobeses consumen flores?

La Municipalidad de Córdoba tiene habilitados 26 puestos de flores en el centro de la ciudad y barrios como Cerro de las Rosas y  Jardín. La mayoría vende plantas y flores artificiales, las flores naturales son la excepción.

Héctor Fontán, al frente de la Dirección de Ferias y Mercados señaló que los puestos de flores se otorgan “con permisos provisorios”.

Teresa, tiene su puesto de flores en Av. Colón y General Paz desde hace 51 años y contó que antes vendía “jacintos, violetas, nardos, rosas, claveles, ahora faltan todas esas variedades porque quienes tienen campos de flores no encuentran mano de obra, entonces no se produce tanto y a buen precio”.

Asegura que la gente no compra por la crisis y cuando llegan fechas claves como Día de la Mujer, Día de la Madre, San Valentín o la primavera “los liquidan los vendedores ambulantes”.

Actualmente en Córdoba hay 25 productores de flores ubicados en Colonia Caroya, Alta Gracia, Río Ceballos y Villa Ascasubi.

Nora Gribaudo es florista con más de 20 años en el rubro, ganadora en 2017 del Ceibo de Oro como mejor florista de la Argentina. En diálogo con InfoNegocios explicó que “la ciudad de Córdoba no tiene cultura floral, en el interior la gente sí consume flores”.

“Las flores son el primer y último tributo de amor que recibe una persona en su vida”, reflexionó Gribaudo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.