Holy Eggs, el emprendimiento cordobés que vende 18.000 huevos pastoriles al mes (y busca llegar a las dietéticas)

(Por Luciano Aimar) Se trata de un emprendimiento de gallinas pastoriles con quinta de producción en Ascochinga, desde donde salen 600 maples mensuales (lo que se traduce en 18.000 unidades) con gallinas pastoriles que ponen sus huevos al aire libre y se alimentan en un 50% con alimento balanceado y otro 50% con pastos e insectos. En nota completa, los detalles de este proyecto nacido en pandemia que vende el 100% de su producción y busca instalarse en dietéticas de la ciudad.

Holy Eggs es una marca ideada por los hermanos Rodrigo y Francisco Peluffo, abogado e ingeniero agrónomo respectivamente. Ellos son oriundos de Buenos Aires pero están hace años radicados en Córdoba. 

Los Peluffo cuentan con una quinta en Ascochinga, en la cual llevan a cabo este negocio que fue ideado en plena pandemia, cuando sus actividades se vieron un tanto relegadas por los efectos de la pandemia.

Luego de la idea inicial y de unos meses de aprendizaje, decidieron comprar la primera camada de pollitas, en septiembre precisamente. En noviembre llegó la segunda camada y en enero la tercera. Cada camada tiene 400 gallinas, divididas en 3 lotes.

¿Qué significa que sean gallinas pastoriles?

Las pollitas son adquiridas, llegan y pasan a un cuarto con temperatura regulada para tener su periodo de adaptación y crecimiento, unos 15 días. Luego son trasladadas a un galpón abierto pero con techo, un tinglado, hasta que cumplen 4 meses. A partir de ahí, salen a los gallineros móviles en medio del campo.

Cuando hablamos de gallineros móviles estamos refiriéndonos a parcelas con un pequeño techo y mucho espacio verde. Estas parcelas están cercadas con un tejido eléctrico, que no tienen el fin de limitar el movimiento de las gallinas, sino que las protegen de otros animales que pueden lastimarlas, como zorros, liebres, vizcachas, y demás especies rurales.

En cuanto al espacio techado de los gallineros móviles, son oscuros y cuentan con cajas para que pongan huevos las gallinas. Allí, los animales entran y salen cuando quieren, a poner huevos, a cubrirse del frío o el calor. Es una vida muy natural para las gallinas, ya que reciben las horas de luz que el día brinda naturalmente y no 18 horas constantes como en los criaderos industriales para que pongan más huevos.

Además, los gallineros móviles van rotando su geografía cada 5 días o 1 semana, con el fin de renovar el suelo y pasto para las gallinas. La parcela cubierta anteriormente fue limpiada completamente por las gallinas, evitando así tener que fumigar. Es un modelo amigable tanto para el campo como para el animal.

Con esta metodología, las gallinas viven más años, y ponen menos huevos. Viven con menor estrés.

¿En qué se diferencian sus huevos?

El huevo pastoril tiene mejor calidad, mayor cantidad de proteínas y omega 3, según estudios. Pero estas gallinas producen un huevo distinto, fácil de detectar a la vista, ya que la clara es más espesa. 

Esto se debe a la dieta de las gallinas, que reciben un balanceado a base de maíz, soja y un complemento de vitaminas, más el pasto y alfalfa, y los insectos que comen en la vida natural. Se reparte en un “50 y 50” entre balanceado y pastos. Además, los desechos funcionan como fertilizante del suelo.

La producción

Holy Eggs cuenta con 1.200 gallinas y 3 gallineros móviles (3 tandas de 400 gallinas). Los hermanos Peluffo están evaluando juntar los 3 lotes, cuando las gallinas tengan todas el mismo tamaño, ya que adquirieron las propiedades en épocas distintas. Además, si la demanda sigue acompañando, evalúan agregar 1 o 2 lotes más de 400 gallinas.

Las 1.200 gallinas del emprendimiento ponen por día en un pico productivo 1 huevo por día (en la mejor época de postura, en verano). Pero el resto del año, el promedio baja y más en invierno que los días son más cortos y con menos luz, teniendo una baja -en promedio- del 60%.

Con estos números, Holy Eggs tiene un pico de producción de 600 maples (de 30 huevos) por mes y 150 semanales, los cuales son vendidos en un 100%.

En la quinta, la marca cuenta con 2 personas encargadas de recolectar 3 veces por día y proveer el alimento y necesidades de las gallinas. Además, cada 5 días las van rotando de parcelas, según coman el pasto. En invierno hay menos pasto y deben moverse más, pero sin agregarles alimento.

La comercialización

La empresa vende a través de Instagram por pedidos, a un valor de $ 420 el maple con entrega incluida.

El fuerte en ventas se concentra en barrios privados, donde realizan entrega directa. Las Delicias, Lomas, El Bosque, La Rufina y La Deseada, son los barrios con más clientes.

Además, venden en algunas dietéticas y la intención de la marca es crecer en ese rubro. No trabajan con ninguna cadena específica de estos locales, pero la proyección trazada es estar en dietéticas del Centro, Nueva Córdoba, Cerro y Villa Belgrano.

¿Por qué en dietéticas? Porque se trata de un producto caro, y generalmente, quien va a dietéticas sabe que va a comprar algo más caro, pero se sabe la calidad que adquiere y se aprecia eso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.