Hins Energía hará 3 nuevos parques solares comunitarios (además trabaja en la generación de financiamiento climático a nivel internacional)

Bajo el lema “Hacia una Córdoba más sustentable y verde” la firma, nacida en 2009 -e integrante del flamante ente BioCórdoba-, mostró sus iniciativas para este año con un importante énfasis en la generación comunitaria de energía y por qué la provincia es un actor clave para las metas climáticas de Argentina, y el mundo.

Image description

Con sede en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, Hins Energía comenzó un 2022 a todo ritmo, con una cascada de iniciativas en pos de combatir las emisiones de carbono no solo con la instalación de energías renovables -una de sus unidades de negocio-, sino acompañando a las industrias en el camino a lo sustentable y articulando grandes iniciativas con socios energéticos a nivel mundial.

El futuro es sustentable, y comunitario
Una de las grandes paradas en su hoja de ruta son las energías renovables, que han tenido un gran salto en los últimos años y con un concepto ya no pensado en escala familiar, sino comunitaria. Así es que Hins ha sido uno de los pioneros en Argentina en llevar a cabo el desarrollo integral de este concepto, que permite a los usuarios particulares, industrias, comercios y demás, invertir en una fracción de un parque de energía para el autoabastecimiento.

En cuanto a obras de este tipo ya pusieron en funcionamiento el Parque Solar Comunitario de Oncativo, Arroyo Cabral, El Dorado y están en marcha 3 parques más, como una forma sustentable y autosuficiente para que las comunidades puedan proveerse de energía limpia y más económica.

Potenciando a la Córdoba ecofriendly
Desde la empresa sostienen que Córdoba es una pionera en este camino verde, siendo la líder en instalaciones de generación distribuida y comunitaria, y con un gran potencial para el desarrollo de bioenergías y desarrollo de acciones de economía circular, como el caso de Geocycle en el predio de Piedras Blancas, donde recicla residuos para convertirlos en el combustible de los hornos cementeros de Holcim en Malagueño.
 

Pero la firma no solo se dedica a la instalación de fuentes de energías renovables. Hace algunos años que viene trabajando en programas público-privados en pos de generar financiamiento climático para desarrollar los potenciales de la provincia en esa índole, todo alineado en base al Artículo 6 del Acuerdo París.

Así, Hins lleva adelante un programa de Utilización de Gas de Relleno Sanitario y de Fertilizantes Sostenibles junto a la fundación suiza Klik, una iniciativa para convertir la biomasa en energía -junto a SEA de Suecia-, los parques de energías renovables para la distribución comunitaria junto a REPIC Suiza y una alianza junto a Soventix para la creación de un fondo de financiamiento para proyectos de energías renovables.

Las empresas y el caso de P&L
Como parte de su otra “pata” de negocios, Hins también asesora a las empresas e industrias, desarrollando un plan integral para que las mismas puedan reducir sus emisiones en base al cálculo de su huella de carbono, trazando una hoja de ruta para ver qué acciones se pueden lograr para emitir menos y compensar aquellos procesos que no puedan ser modificados para ser más sustentables.

Un caso de ejemplo es P&L (la filial de Pirelli en Córdoba) que, en busca de alinearse con las directivas sustentables del gigante, no sólo instaló un parque solar en el techo de su local en Av. Colón, sino también, en base al cálculo de su huella de carbono, realizó una estrategia de sostenibilidad corporativa en pos de reducir sus emisiones, contribuir a la economía circular y ahorrar en cuanto al consumo de energía.

“Cada vez más la decisión de entrar en las renovables no pasa por cuánto tiempo recupero la inversión, sino de que yo ya estoy obligado a generar energía renovable. Yo soy parte de una cadena de productos exportable y hay barreras arancelarias para aquellas empresas que no tengan una cadena sostenible de producción”, detalla Carlos Villar, presidente de Hins Energía.

Mirando hacia el futuro… cercano
Todas estas iniciativas se enmarcan en los acuerdos de sustentabilidad firmados por la Argentina, donde se establece que para 2050, nuestro país se comprometió a ser carbono neutro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.