“Hay que naturalizar el rol de la mujer en las conversaciones de negocios” (AJE busca escalar el liderazgo femenino de negocios en un 30%)

(Por Soledad Huespe) La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) tiene pocos años en la escena local, pero mucho empuje. Actualmente está integrada por 86 socios sub-40, de los cuales solo 15 son mujeres. Hace pocos días atrás la entidad renovó su comisión directiva y en la vicepresidencia asumió Gretel Bodenbender, fundadora y CEO de dos empresas (GBRRHH y Conextion) y referente del ecosistema emprendedor cordobés. “Mi desafío y mi meta es que más mujeres integren esta asociación. Hoy son 15, pero quiero terminar el 2024 habiendo duplicado cómodamente ese número”.

Image description

InfoNegocios: Hoy AJE tiene 86 socios activos, de los cuales solo 15 son mujeres, apenas arañan un 20%... ¿Qué pasa? ¿Faltan empresarias mujeres o es que no tienen visibilidad?, ¿cuál es tu diagnóstico? 
Gretel Bodenbender: Faltan mujeres, sí. Claro que faltan mujeres. Porque si miramos 20 años atrás, el espacio de los negocios era un espacio protagónico para el hombre. Entonces, la mujer ha sembrado poco tiempo en los negocios. Y las consecuencias actuales son que tenemos menos mujeres que hombres, por el tiempo hacia atrás que le han dedicado. No obstante hoy creo que la mujer redistribuyó la torta de su tiempo para comenzar a sembrar otro ingrediente en su rol profesional en el cual quizás hoy no veamos los resultados, y hoy nos parece que hay pocas mujeres. La Gretel actual en 10 años está haciendo enriquecer la población de mujeres liderando negocios .
 


IN: Hoy la Comisión Directiva de AJE tiene una representación femenina del 32%, un dato que marcaban como un logro cuando asumieron, ¿podrá replicarse esa cifra en el padrón total de socios cuando terminan su gestión? ¿O es muy ambicioso?
GB: Exacto, nosotros logramos que el 32% de la Comisión Directiva sean mujeres, ahí ya tenemos una primera conquista respecto de la gestión anterior. De cara al 2024 el objetivo es, cuanto menos, duplicar la población de mujeres actuales entre los socios. El número del 32% es ambicioso, sí, no obstante asumo la vicepresidencia con un objetivo de evangelización del rol de la mujer empresaria. Para que la mujer tenga un espacio en el ámbito de los negocios, porque a la mujer hay que convencerla también de que este espacio tiene que ser ocupado por ella. Y para que la mujer se encuentre en paridad con el hombre de negocios. 

IN: Es algo que hemos escuchado muchas veces, pero es como si no alcanzara, ¿no?
GB: Mi objetivo es que la mujer se encuentre con igualdad de oportunidades, para sembrar nuevas políticas, nuevos espacios… Suena muy trillado, sí, pero es realmente lo que pienso. 
Pretendo que la mujer no tenga que defender su espacio de pertenencia, que se naturalice el rol de la mujer empresaria. Neutralizarlo sin el prejuicio de los hombres, sin el prejuicio de la otra mujer, sin el prejuicio del conocimiento, sin el prejuicio de la cantidad de años ocupando el rol. En definitiva, naturalizar el rol de la mujer en las conversaciones de negocios. 

IN: ¿Córdoba tiene alguna condición especial para que esto se de? ¿O por el contrario, es muy conservadora?
GB: En Córdoba tenemos un capital de trabajo impresionante. Y un ecosistema emprendedor que Latinoamérica mira con atención. Este dato no es menor. Hoy Córdoba está siendo foco de desarrollo emprendedor con casos de éxito en LatAm. Somos un conjunto de actores que hacen posible esto. ¿Y para qué estamos haciendo todo esto? No lo estamos haciendo por nosotros y para nosotros. Lo estamos haciendo para nuestras compañías, para nuestro ecosistema, para nuestros empleados y para nuestros hijos…
 


IN: Es una apuesta a largo plazo, me querés decir.
GB: Lo hacemos para mejorar nuestras empresas, que son nuestro campo de batalla. En segundo lugar, para nuestros hijos, para dejar mejor empleabilidad, mejor sociedad y mejores hábitos. Lo hacemos por el mercado, para que Córdoba sea cada vez más competitiva respecto del resto del país y de Latinoamérica. Y  para dejar un mundo donde nuestros negocios sean saludables. Y en ese sentido, pensar naturalizar el rol de la mujer empresaria no es descabellado, sino que es necesario. Personalmente invito a todas las mujeres que tengan un camino de liderazgo de su empresa a contactarse conmigo y con AJE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.