“Hay que invertir en la formación docente de todos los niveles” (qué dicen desde el congreso Innova Educa 21 sobre dónde invertir en educación)

(Por Juanma Orozco) En el marco de la 6° edición de Innova Educa que tuvo lugar en la Universidad Siglo 21 el 3 y 4 de agosto, con presencia de más de 32 speakers y expositores y más de 3.000 personas, se plantearon los principales desafíos de la educación que viene.

Image description
Image description
Image description

“La innovación debe ser compartida, que las instituciones educativas conozcan otras experiencias y sepan qué se está haciendo. Debemos ser activos y debemos ser generosos al pensar en la educación, esto no debe ser trabajado solo en instituciones y colegios privados o empresas, necesariamente tiene que conformar un ecosistema”, comenzó Pablo Rivarola, vicerrector de Asuntos Académicos de Universidad Siglo 21.

El eje de esta edición fue ‘Educación Real’, pero qué significa. “Como siempre, hablamos de la educación, el trabajo y las competencias del futuro, y creemos que es necesario ver qué está sucediendo hoy en las experiencias reales que se proyectan hacia un futuro, se preparan para eso. Sin embargo en muchas instituciones no está sucediendo, sobre todo en la educación pública. Consideramos que debía ser el tema de “Educación Real” para decir lo que pasa en el aquí y ahora y cómo vemos esto que sucede con una proyección a corto plazo. Es una cuestión de urgencia”, explicó Rivarola.

IN: ¿En qué hace falta invertir para tener una “Educación Real"?
Pablo Rivarola: Invertiría en la formación docente en todos los niveles. El mejor docente debería estar en el jardín de infantes. Después una inversión importante tiene que haber en tecnología, no solo en las universidades, a todo nivel. El acceso a la conectividad, que puedan usar realmente dispositivos para estudiar, un ejemplo claro es en la pandemia que hubo chicos que tenían clases con los celulares de sus padres. Y por último, una inversión en la investigación educativa, de ver qué sucede con lo que yo estoy haciendo. Por ejemplo, nosotros acá generamos mucha información y estamos abiertos a compartirla, viene de la mano con la concepción de ecosistema y ser generoso.

Esta misma pregunta se la hicimos a uno de los speakers que vino en representación de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), el magíster Esteban Torre. “Si yo tuviera US$ 100 millones (por ejemplo). Si tuviera esa plata y solo sé que tengo esa plata, pondría las escuelas en condiciones, en términos de equipamiento y condiciones para la enseñanza del aprendizaje. Pero si pienso en un financiamiento sostenido, sin duda ampliaría la cobertura de nivel inicial, y mejoraría ese servicio. Otra prioridad sería buscar las herramientas para mejorar la alfabetización. Y la tercera de las prioridades tiene que ver con transformar el modelo institucional en las escuelas secundarias”, comenta Torre. 

El congreso se pudo presenciar de manera gratuita en formato híbrido para las provincias de Mendoza, Santiago del Estero, Rosario y Buenos Aires, donde también había expositores en vivo con gente del equipo acompañando la dinámica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.