Hacia el fin de las concesionarias con zonas exclusivas: a través de su e-commerce Grupo GCDC ya envía sus vehículos a todo el país

(Por Franco Bossa) A dos meses del lanzamiento de la plataforma digital, la firma ha comercializado más de 50 unidades (la mitad de ellas fueron enviadas al domicilio de sus compradores). En esta nota Jonathan Vasino, gerente de Marketing y E-commerce de GCDC Online, explica las ventajas de este nuevo canal de venta (y los desafíos logísticos que representa).

Image description
Image description

Dos meses atrás Grupo GCDC se animó a algo que hace un tiempo hubiese sido impensado, al lanzar su primera plataforma de e-commerce, destinada a la venta online de automóviles 0 kilómetros, motocicletas y repuestos. 

Así, la empresa puso a disposición de los internautas argentinos todos los vehículos que maneja en sus 8 concesionarias, las cuales representan de manera oficial a marcas extranjeras como Volkswagen, Mercedes-Benz, Jeep, Ducati y Benelli, entre otras. 

Al día de la fecha, GCDC Online lleva vendidos más de 55 vehículos y, según estiman, cerca de la mitad de estos fueron entregados directamente en los domicilios de sus dueños.

¿El fin de las zonas exclusivas?

Esta modalidad se contrapone a una tradición del sector: la de las zonas de exclusividad para concesionarios oficiales. 

Según explica Jonathan Vasino, gerente de Marketing y E-commerce de GCDC Online, actualmente de todas las marcas que su grupo representa en provincia y Ciudad de Buenos Aires, la única que mantiene esa política es Mercedes-Benz.

“En todos los otros casos, cualquier concesionario puede vender en cualquier zona”, señala el vocero, y agrega: “En ese sentido, hoy en día internet le permite a la gente democratizar su comportamiento; les da la libertad de poder elegir la concesionaria y el precio que más le convenga, sin importar su ubicación. Puede comprar un auto, y lo recibe en donde sea”.

Por esto, Vasino entiende que el camino es que las marcas vayan hacia la flexibilización de este tipo de políticas.

Incluso en el caso de Mercedes, GCDC ya puede comercializar sus vehículos en otros territorios, aunque en este caso debe abonar una multa a modo de penalización, que se traslada al precio final que abona el cliente, por lo que representa un desincentivo.

Cambios en las demandas y nuevos perfiles de compradores

Vasino aclara que GCDC Online surge, principalmente, como respuesta al contexto actual, desatado por la pandemia y las políticas de distanciamiento social. Sin embargo, también explica que fue posible debido a cambios recientes en los perfiles de los clientes.

Para el gerente, “hoy el perfil del comprador de un 0 kilómetros es completamente diferente de como era hace 5 años. La gente busca e investiga el vehículo que quiere comprar por internet: lee sus características, las opiniones de otros usuarios, ve vídeos de periodistas especializados en el tema, y averigua los precios por esa vía”. 

Vasino va un paso más allá, y asegura que “cada vez son menos los que buscan acercarse a ver el auto, y generalmente cuando lo hacen ya están seguros de lo que quieren”. Al ser consultado sobre las pruebas de manejo, dice: “El 70% de los compradores no hace test drive, dejó de tener sentido, incluso más allá del contexto de la pandemia”. 

Envíos, costos y desafíos logísticos

Para promocionar su e-commerce, los productos en la lista de precios de GCDC Online están hasta un 10% más baratos que en las concesionarias físicas del grupo. A su vez, realizan los envíos de los vehículos de forma gratuita para aquellos clientes que quieran recibirlo en la zona del Amba.

GCDC despacha sus autos y motocicletas con dos grúas propias, y hacen repartos a todas las provincias. El costo de entrega oscila entre los $ 15.000 y $ 30.000, dependiendo de las distancias a recorrer.

Aunque no descartan la posibilidad de sumar usados, actualmente comercializan únicamente 0 km a través de internet. Esto se debe a que el sitio web trabaja con el stock de las concesionarias en tiempo real, para garantizar que el comprador reciba sin problemas lo que solicita. En el caso del mercado de usados, la disponibilidad de stock aún dificulta ese proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.