Gobierno y oposición ante el desafío de atravesar dos años inéditos (“hay que llegar, aunque sea con muletas”)

(Por Íñigo Biain) Los datos que deja una elección siempre terminan respondiendo a una pregunta única: ¿continuidad o cambio? Los resultados de las PASO dejan en claro que la sociedad reclama nuevas políticas y se inclina por darle poder a la oposición en el Congreso, algo que se debería convalidar (o no, pero sería extraño) en noviembre. Vidas paralelas: Fernández e Isabelita. Guzmán y Celestino Rodrigo. Balbín y las muletas. Casildo Herrera y los que tendrán ganas de borrarse.

Image description
La infografía de Infobae lo dice claro: no hay margen para un gobierno sin la oposición acompañando

Gobierno peronista y gobierno débil rara vez se encontraron juntos en la historia Argentina desde el nacimiento del fenómeno de masas que inició el mismo Juan Domingo. Ah, eso sí: cuando hubo gobiernos peronistas débiles sucedieron cosas funestas para el país: el golpe del 55 y dos décadas después, el golpe del 76.

Pero de esas cosas, felizmente, hemos sabido aprender y decir Nunca Más.

La coalición de gobierno tiene por delante un primer desafío casi imposible y otro posterior difícil e inédito: 

  • Intentar revertir la fuerte caída en las parlamentarias de noviembre.
  • Después vendrá lo más relevante: cómo articular un gobierno “rengo” hasta 2023, una tarea donde el Frente de Todos necesitará una oposición a la altura del momento.


En materia económica, Martín Guzman -de continuar en el cargo, o quién lo sucediere- deberá avanzar hacia un programa económico que busque cierta alineación de expectativas de precios. Si optan por un crawling peg o devaluación gradual deberá ser en un marco de cierta calma política que lo haga verosímil. Si la escasez de divisas típica de los próximos dos trimestres genera un salto en el dólar oficial, el desafío será menguar la espiralización de precios.

Aún los argentinos que nunca escucharon hablar de Celestino Rodrigo (el ministro de Economía de Isabel Martínez inmortalizado por su “Rodrigazo”) saben que no son buenos meses para “estar” en pesos. Una mayor dolarización de carteras sería una reacción natural, al menos hasta que hable la política.

En este juego de Vidas Paralelas, la debilidad de Isabelita y Alberto tienen comunión en su origen: ambos fueron designados por quién de verdad tenía el poder de los votos. Una quedó huérfana de apoyo político con la muerte del General; Alberto tiene el sostén político a su lado. O debería tenerlo.


Habrá mucha tensión en la economía hasta noviembre, la fecha de la convalidación o no del eventual nuevo Congreso y -más aún- en los meses que falten para un acuerdo con el FMI que nos aleje de otro default que sumiría a la Argentina en imprevisibles complicaciones adicionales.

Y en las calles también pasarán cosas: a los movimientos sociales que reclaman por la erosión de la inflación en los ingresos de los sectores que representan, el “movimiento obrero organizado” deberá tomar definiciones, aunque sea para los títulos de los diarios. Una vía miserable sería replicar aquella célebre frase de Casildo Herrera (el Héctor Daer de 1976) y decir “yo me borré”.


Para la oposición la tentación de dejar al oficialismo cocinarse en sus propios desaguisados políticos y económicos es una vía tan tentadora como peligrosa para el país: faltan dos largos, muy largos años y en esa olla más que una cocción a fuego lento, podría suceder una acumulación de presión cuyo explosión apuraría un proceso de recambio institucional que no deberíamos dejarnos ni siquiera analizar.

Cuando Isabelita se desintegraba en el caldo de las tensiones entre la izquierda y la derecha peronista y la inflación saltaba a ratios de casi 200% anual, Ricardo Balbín pidió, casi suplicó: “hay que llegar a las elecciones, aunque sea con muletas”. No haberlo podido hacer en 1976 es casi un mandato para garantizarlo medio siglo después.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.