Gianduia Gelatería es la primera heladería digital del mundo (desde Rosario lanzó sus activos digitales al mercado)

(Por Luciano Aimar) La heladería rosarina Gianduia Gelatería lanzó al mercado una colección de activos digitales denominados “Crypto.Gelato”. Se trata de 20 piezas de helado únicas e irrepetibles que se pueden comprar como NFT (tokens no fungibles) con un valor de 0,4 Ethereum cada uno. 

Gianduia Gelatería, junto a Juan Ignacio Nassi, se suben a la ola de la digitalización de activos. Con esto sería la primera heladería en Argentina en comercializar activos digitales únicos a través de sus helados.

¿Por qué comprar un helado virtual?

Juan Ignacio Nassi, uno de los creadores del proyecto, asegura: “Por su procedencia y la historia que hay detrás de ese helado virtual. Así como yo, hay muchas personas dentro del mundo crypto, que coleccionan este tipo de activos”. Marcando así, el interés de muchos apasionados por el helado, las criptomonedas y colecciones de todo tipo.

Por otro lado, Nassi sostiene que “los NFT constituyen una reserva de valor por sí mismos ya que su tecnología los hace únicos, intercambiables, escasos, transparentes e invulnerables”. Y agrega: “Hay un mercado en crecimiento, con miles de compradores y vendedores, que ya tiene un volumen importante”.

Como mencionamos anteriormente, estas piezas tienen un valor de venta de 0,4 Ethereum cada una. La diferencia en comprar el “Crypto.Gelato” en lugar de esos 0,4 de Ethereum, está en que el helado es un activo digital con un valor que puede aumentar según se desenvuelva el mercado, y que el Etherum es una moneda de cambio para operar, sujeta al dólar.

Podríamos decir que estos helados son un método de ahorro, con una apuesta al futuro.

La colección de helados

En esta primera colección hay 20 helados con diferentes sabores. A disposición hay variedades y gustos de helados como Cookies y Cream, Dulce de Leche Rogel, Gianduia, Cheesecake, Chocolate Intenso, Snickers, Cabsha, Sambayón al Malbec, Banana Toffee, Lemon Pie, entre otros. Cada helado (NFT) costará 0,4 Ethereum que son, a valor de mercado, aproximadamente unos US$ 1.000. 

Se encuentran disponibles para la venta en Open Sea, plataforma en la que los interesados deberán registrarse y buscar: “Crypto.Gelato” o “Gianduia”.

Helado como reserva de valor

Actualmente, los NFT son una tendencia mundial porque son piezas coleccionables únicas, de edición limitada, constituyen una reserva de valor debido a que hay un mercado fuerte que compra y vende estas piezas que está en pleno crecimiento y ya tiene un volumen muy relevante. Por ende, hoy en Argentina, esta marca decide lanzar un nuevo producto dentro de un mercado poco desarrollado acá, pero que en el resto del mundo viene mostrando sus avances.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.