Gianduia Gelatería es la primera heladería digital del mundo (desde Rosario lanzó sus activos digitales al mercado)

(Por Luciano Aimar) La heladería rosarina Gianduia Gelatería lanzó al mercado una colección de activos digitales denominados “Crypto.Gelato”. Se trata de 20 piezas de helado únicas e irrepetibles que se pueden comprar como NFT (tokens no fungibles) con un valor de 0,4 Ethereum cada uno. 

Image description

Gianduia Gelatería, junto a Juan Ignacio Nassi, se suben a la ola de la digitalización de activos. Con esto sería la primera heladería en Argentina en comercializar activos digitales únicos a través de sus helados.

¿Por qué comprar un helado virtual?

Juan Ignacio Nassi, uno de los creadores del proyecto, asegura: “Por su procedencia y la historia que hay detrás de ese helado virtual. Así como yo, hay muchas personas dentro del mundo crypto, que coleccionan este tipo de activos”. Marcando así, el interés de muchos apasionados por el helado, las criptomonedas y colecciones de todo tipo.

Por otro lado, Nassi sostiene que “los NFT constituyen una reserva de valor por sí mismos ya que su tecnología los hace únicos, intercambiables, escasos, transparentes e invulnerables”. Y agrega: “Hay un mercado en crecimiento, con miles de compradores y vendedores, que ya tiene un volumen importante”.

Como mencionamos anteriormente, estas piezas tienen un valor de venta de 0,4 Ethereum cada una. La diferencia en comprar el “Crypto.Gelato” en lugar de esos 0,4 de Ethereum, está en que el helado es un activo digital con un valor que puede aumentar según se desenvuelva el mercado, y que el Etherum es una moneda de cambio para operar, sujeta al dólar.

Podríamos decir que estos helados son un método de ahorro, con una apuesta al futuro.

La colección de helados

En esta primera colección hay 20 helados con diferentes sabores. A disposición hay variedades y gustos de helados como Cookies y Cream, Dulce de Leche Rogel, Gianduia, Cheesecake, Chocolate Intenso, Snickers, Cabsha, Sambayón al Malbec, Banana Toffee, Lemon Pie, entre otros. Cada helado (NFT) costará 0,4 Ethereum que son, a valor de mercado, aproximadamente unos US$ 1.000. 

Se encuentran disponibles para la venta en Open Sea, plataforma en la que los interesados deberán registrarse y buscar: “Crypto.Gelato” o “Gianduia”.

Helado como reserva de valor

Actualmente, los NFT son una tendencia mundial porque son piezas coleccionables únicas, de edición limitada, constituyen una reserva de valor debido a que hay un mercado fuerte que compra y vende estas piezas que está en pleno crecimiento y ya tiene un volumen muy relevante. Por ende, hoy en Argentina, esta marca decide lanzar un nuevo producto dentro de un mercado poco desarrollado acá, pero que en el resto del mundo viene mostrando sus avances.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.