Funiversity, la apuesta cordobesa con un norte claro: crear una generación de programadores (mas 20.000 alumnos educados y piden pista en LatAm)

(Por Gabriel Cáceres) Creada en 2014 como una pata de Inteligencia Educativa, el centro educativo comandado por Damián Villaronga y Leandro Vélez, pudo adaptarse a los cambios por la pandemia en pos de seguir introduciendo a jóvenes generaciones en el mundo de la programación. 

Leandro Vélez y Damián Villaronga.
Leandro Vélez y Damián Villaronga.

Funiversity es un centro de formación tecnológica que nace para cortar de raíz un problema que afecta al mercado laboral tecnológico: la falta de talentos para la programación. De este modo, desde Funiversity se enfocan en una educación orientada a los más chicos en pos de crear toda una generación de programadores, ilustradores digitales, desarrolladores de videojuegos o expertos en robótica que suplan las diferentes oportunidades que se encuentran en un mercado laboral que tiene uno de los mejores rangos salariales en el mundo.

De Córdoba a todo el Cono Sur
Comenzaron en 2014, en pleno Bulevar San Juan de Córdoba, y para 2019 ya tenían una sede en el Cerro de las Rosas, franquicias en San Francisco, Tucumán y Rosario, que junto con Buenos Aires era la próxima escala, hasta que llegó la pandemia e hizo que Funiversity tenga que replantearse de pie a cabeza, pasando al modelo completamente virtual. Un mal trago para muchos, pero con una oportunidad a la vista: la rápida llegada a otros mercados.

Y todo fue “pum para arriba”
Así, en tan solo un año lograron duplicar la cantidad de colaboradores y alumnos, no solo de Argentina, sino de todas partes del mundo, llegando a 2022 con más de 20.000 alumnos que pasaron por sus pupitres y 60 colaboradores encargados de motivar y enseñar las bases de la programación a las jóvenes promesas del futuro.
En precios, desde Funiversity aseguran que van por debajo de la inflación en pos de garantizar un mejor acceso a los cursos, que tienen un precio promedio de $ 4.800 a $ 5.000.

Los niños son el futuro
“No somos un instituto que brinda cursos, nuestra pretensión es dar un aporte a la sociedad desde el potencial de quienes van a ser los protagonistas: los niños”, asegura Damian Villalonga, quien cuenta que para dejar este huella, desde Funiversity educan desde una concepción moderna, elaborada para las nuevas generaciones digitales que absorben más contenido en poco tiempo y a su vez le dan “una mano” a la industria, al educar a una generación de programadores que llenarán ese déficit de talento que hoy ronda en toda empresa del rubro.

Con este horizonte, desde Funiversity van por más y apuntan a ampliar la comunidad de aprendizaje en Latinoamérica, habiendo hecho escala en Uruguay y en tratativas de llegar a Paraguay, Perú, Colombia, Chile y México. “Vamos por todo”, dice con esperanzas Damian.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.