¿Freelancer latino? Sumate a Torre, la plataforma creada por un inversor de Shark Tank con más de un millón de registrados

(Por Ignacio Najle / RdF) Alexander Torrenegra es el inversionista, empresario colombiano y tiburón de Shark Tank creador del sitio que se propone facilitar el encuentro entre empleadores, especialmente norteamericanos, y el talento latino. “Los usuarios pueden decidir si buscan un trabajo freelance, de tiempo completo o una pasantía”, destaca Torrenegra.

Image description
Alexander Torrenegra el inversionista, empresario colombiano detrás de Torre.co.

InfoNegocios: ¿Qué diferenciales ofrece Torre, adicionales a los que se pueden encontrar en Freelancer, Workana o LinkedIn?

Torre: En Torre, tan solo creas un perfil con información que nutra el “genoma profesional” de cada persona. Esto es como el ADN laboral de cada persona, con cientos de datos que reúnen habilidades, fortalezas, debilidades y experiencias; una hoja de vida mucho más completa y en total control de los postulantes. Esto servirá para hacer el match perfecto entre el talento y las necesidades de cada compañía.

InfoNegocios: ¿Qué empresas publican ofertas en Torre? ¿Tiene algún costo para empresas o postulantes?

Torre: En este momento no hay ningún costo ni para compañías, ni para postulantes. Hay en promedio 4.000 ofertas de trabajo mensuales de empresas como Sodimac, Skandia, Huellas (ONG), Alegra, Voice123, Vaki, entre otras.

InfoNegocios: ¿Las ofertas laborales son en su mayoría para programación o identifican otros grandes rubros?

Torre: Hay muchos otros rubros, no es exclusivo para programación. Pueden encontrar desde empleos de marketing, ventas, diseño gráfico, desarrollo de software, administrativos, etc. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.