Explicámelo con papas y chorizos: FADA muestra el campo argentino en números

Parrillas mundiales, obeliscos de papas, millones de mateadas. FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) lanza su informe anual de lo que producen las cadenas agroalimentarias, este viernes 10 de agosto en “Sustentología”, el congreso de Aapresid que se desarrolla en Córdoba.

Image description
El campo en números - General
Image description
El campo en números - Bioetanol
Image description
El campo en números - Biodiesel
Image description
El campo en números - Fletes
Image description
El campo en números - Vinos
Image description
El campo en números - Leche
Image description
El campo en números - Granos y Camiones
Image description
El campo en números - Papas
Image description
El campo en números - Yerba
Image description
El campo en números - Empleo Monumental
Image description
El campo en números - Siembra Bombonera
Image description
El campo en números - Carne
Image description
El campo en números - Empleo y Exportación
Image description
El campo en números - Maqunaria
Image description
El campo en números - Empleo Gualeguaychú
Image description
El campo en números - Dólares Campo

El informe registra los números del campo a la vez que traduce en datos y recursos visuales lo que significan en el desarrollo y la diaria del país. “El campo argentino en números es la foto de lo que aporta el área productiva, que en definitiva es trabajo argentino, para nosotros y el mundo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

El estudio indica que producimos carnes para las parrillas de Argentina y de 112 países más. La carne bovina creció 7,4%, la aviar en 2,9% y la porcina un 9,2%, sumando los tres tipos arroja una producción total de 5,5 millones de toneladas.

La producción de vino aumentó un 25%, y detalla que cada 20 litros de vino que consumimos los argentinos, exportamos otros 7 a más de 60 países.

Según David Miazzo, economista jefe de FADA, "La investigación demuestra que las cadenas agroalimentarias son proveedoras de tres insumos que hoy son escasos en el país pero que son clave para pensar un desarrollo a largo plazo: empleo, dólares, y federalismo”.

Según este informe, las cadenas agro generan 1 de cada 6 empleos privados, directos e indirectos, lo cual equivale al 17% del total de empleo nacional privado. Lo que visualmente se traduce en que “el campo genera empleo para 43 monumentales llenos”. Si hacemos foco en nuevos puestos creados, fueron 94.130 empleos en 2017, equivalente a que el agro hubiera generado empleos para todo Gualeguaychú.

Siguiendo con los insumos que aporta el campo, el estudio arroja que, 6 de cada 10 dólares que se exportan vienen del campo, los cuales nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.