Este es el impacto de las industrias relacionadas con la propiedad intelectual (42% del PIB y sumando)

Las industrias que hacen uso intensivo de los derechos de propiedad industrial relacionados con patentes, marcas registradas, diseños, derechos de autor, indicaciones geográficas y derechos de variedades vegetales, aportan casi el 41,9% del PIB (o, dicho de otra forma, $ 4.527.974 millones) en Argentina. El dato surge del estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Argentina”, una investigación que analizó, de forma exhaustiva, la contribución de cada una de estas industrias en diversos aspectos de la economía nacional. 
 

Image description

Entre el 2014 y el 2019, las industrias intensivas en marcas aportaron el 26,8% de este total, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (15,3%), diseño (15,1%) y patentes (13,5%), además de aportes de alrededor de 1% de las industrias relacionadas con indicaciones geográficas y variedades vegetales.
 


Otro punto a destacar es la existencia de 180 industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) en Argentina y, de estas, el 57% son intensivas en más de un derecho de P.I. Estas industrias han desempeñado un rol clave en las operaciones de comercio exterior en el país, con el 56,4% de las exportaciones y el 81% de las importaciones.

“Una parte importante de las industrias en Argentina utiliza los DPI de manera combinada y esto, en consecuencia, genera valor agregado de forma sostenida. Estas industrias emplearon directamente a casi tres millones de personas por año y tienen la posibilidad de pagar salarios más altos”, reflexiona Pedro Duarte Guimarães, líder de proyecto de IP Key América Latina.
 


Las industrias intensivas en marcas son las que más contribuyeron, con el 25,3% de los empleados, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (18,4%), diseño (16,7%) y patentes (14,6%), mientras que las industrias intensivas en variedades vegetales y en indicaciones geográficas contribuyeron con menos del 1% cada una. Y, tal como implica Duarte, los salarios fueron más altos que en otras industrias, con una prima salarial del 9% en promedio, que llegó hasta 45% en las industrias intensivas en variedades vegetales.

“El estudio permite pues concluir que las industrias intensivas en DPI son de un valor exponencial para las economías. Que es necesario y productivo generar inversión, registro y protección de la Propiedad Intelectual en todos los niveles de la economía argentina”, remata Duarte.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.