¿Estás pensando en comprar un depto en Miami? Esta es la “letra chica” que tenés que conocer (para evitar dolores de cabeza)

Seducidos por los precios de las propiedades y las ganancias en dólares que podrán obtener con futuras rentas, las facilidades de crédito que otorgan los bancos, las tasas bajas, la posibilidad de adquirir una Visa de residencia estadounidense, muchos inversores no tienen en cuenta las contras que se presentan cuando se convierten en propietarios. H Real Estate & Advisory advierte sobre “la letra chica”. Mirá.
 

Image description

El clima cálido, los bajos impuestos y la alta calidad de vida, combinados con la posibilidad para muchos de trabajar de manera remota durante la pandemia, hicieron que las propiedades en el sur de la Florida se volvieran más requeridas que nunca en el último año. De hecho, datos oficiales de Miami-Dade indican que la venta de departamentos en condominios aumentó un 43% y marcó un récord histórico.

Con tickets que parten de los US$ 200.000 para un monoambiente y que pueden llegar hasta los US$ 600.000, los nuevos proyectos exhibieron los carteles de “sold out” a los 90 días de su lanzamiento.
 


“La letra chica del contrato les trajo muchos dolores de cabeza a aquellos inexpertos que no pensaron en los gastos en dólares que les generaría tener un inmueble en esa ciudad y hoy se replantean la inversión realizada”, explica el comunicado de la empresa.
“Si bien las expensas ordinarias tienen un costo razonable, siempre y cuando se trate de un edificio medianamente nuevo, de menos de 10 años; a medida que envejece, debido a las regulaciones estatales, “es necesario pagar expensas extraordinarias que en muchos casos son muy significativas y se quedan con las ganancias obtenidas por la renta de un año”, detalló Solange Esseiva, directora de H Real Estate & Advisory.

Por el contrario, si se trata de un emprendimiento relativamente nuevo, “el dinero obtenido por el alquiler alcanza para mantener los costos del departamento todo el año, siempre y cuando no se tenga un crédito por más del 30% de su valor”. 

Las condiciones para los contratos de alquileres en Miami dependen de cada edificio y son por un año. “Esto hace que si el inquilino no renueva, es factible que tengamos por lo menos un mes desocupado el departamento y según el estado que lo hayan dejado es posible que haya que pintar el mismo, generando ese solo hecho la pérdida del 10% al 12% de la ganancia bruta anual”, especificó Esseiva.

Además, la mayoría de los edificios en Miami no permiten el alquiler temporario por disposición de la asociación del condominio, poniendo como límites máximos 2 o 3 alquileres al año. “Así, le impiden al propietario aprovechar una alternativa de renta que le daría la posibilidad de maximizar el alquiler bruto o sobrellevar mejor los momentos adversos del mercado”, indicó.
 


Por eso, antes de comprar hay que consultar si en el condominio están o no prohibidas las rentas y si hay alguna cláusula que permite alquilarlo una vez pasado el año de la posesión. “Siempre hay que buscar aquellos que tengan reglas menos rígidas aunque son muy pocos los que permiten alquilarlos de forma temporaria todo el año”, aclaró Esseiva.

En tanto, si la persona que compra un departamento es extranjera necesita contar con alguien que atienda al inquilino y se ocupe de llevar a cabo las reparaciones necesarias. “Para esto hay que contratar a un Property Management, cuyo costo va de los US$ 50 a US$ 100 mensuales, por departamento”, señaló la dueña de H54.

Además, para proteger la inversión es indispensable contratar un seguro anual de incendio y responsabilidad civil, “otro de los costos que en principio nadie dice nada”, advirtió.

Por último, a los efectos de no abonar el derecho hereditario se aconseja estructurar la compra a través de una corporación de la Florida (no a nombre personal), la cual tiene un costo anual importante sobre la renta. 
 


Ganancia anual bruta Vs. ganancia neta
Actualmente, un departamento de 60 m2 en la zona de Brickell Ave y el Downtown de Miami se alquila por US$ 2.500 mensuales, lo que otorga una ganancia anual bruta de US$ 30.000 (7,5% del valor de la propiedad) pero una ganancia neta de US$ 9.165 (2,29%). “A este número llegamos si descontamos el costo anual de la asociación del edificio (US$ 5.335), el impuesto inmobiliario (US$ 8.000), el seguro por incendio y responsabilidad civil (US$ 1.000), la estructura societaria (US$ 1.000), la comisión inmobiliaria del alquiler (US$ 3.000) y el Property Management (US$ 600)”, especificó Esseiva, quien alertó a tener en cuenta todos estos ítems antes de cerrar una operación inmobiliaria.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.