¿Estás invirtiendo en publicidad digital? Muy bien, pero... ¿no te estarán robando el 30%? (Guía sobre fraude digital publicitario de la CAA)

Ante los nuevos paradigmas del marketing y la publicidad online, desde la Cámara Argentina de Anunciantes junto a Time For Digital, desarrollaron una útil guía para no caer en las prácticas fraudulentas más comunes a la hora de publicitar. Mirá.

Image description

“La mitad del dinero que gasto en publicidad se desperdicia, el problema es que no sé qué mitad”, dicen que dijo John Wanamaker a fines de 1800, una situación que se suponía superada con la consolidación de la programática y la publicidad digital. Pero no...

Precisamente esta guía sobre fraude publicitario nace luego de saber que el 30% de los anuncios se ven afectados por el fraude y -peor aún- se estima que entre el 2019 y el 2023 la pérdida de inversiones publicitarias se duplicará.  Un dato no muy alentador si sumamos los estragos que ha hecho la pandemia a la economía sobre una industria que para 2025 (según AdFraud) será la segunda mayor fuente de ingresos para los ciberdelincuentes, después del narcotráfico.

Pero ¿cómo es el fraude publicitario en la era digital?
El fraude digital publicitario -también conocido como tráfico inválido (IVT)-, consiste en la representación fraudulenta de impresiones, clics, conversiones o eventos de datos publicitarios en línea para generar ingresos, manipulando los canales de entrega afectando significativamente el retorno de la inversión en medios de un anunciante y, a menudo, poniendo en peligro la reputación de la marca. 

Por este motivo fue que la cámara que nuclea a las empresas anunciantes más importantes de la Argentina y la agencia liderada por Marcos Christensen se pusieron manos a la obra y presentaron una guía que incluye pasos para optimizar la inversión, información sobre tipos de fraude, recomendaciones para evitarlo y síntomas para detectarlo, entre otros puntos.

“El fraude publicitario digital representa un gran desperdicio de dinero para los anunciantes. Uno de los roles de la CAA es brindar herramientas a sus asociados para que identifiquen si están expuestos al fraude y puedan implementar las medidas de seguridad adecuadas. En este sentido, esta guía brinda información sobre los mecanismos de estafa y describe algunas herramientas de protección”, asegura Philip Perez, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA).

“En los últimos años, la industria ha empezado a reconocer el problema del fraude publicitario. Algo que inicialmente se escuchaba como un rumor finalmente se convirtió en un problema a solucionar y cada vez más anunciantes están tomando conciencia de la importancia que tiene el análisis de la calidad del inventario. La automatización de las campañas trajo muchos beneficios y agilidad a la compra y venta de espacios; por esta razón -y para aprovechar estos beneficios sin salir perjudicados- es prioritario asegurarse de estar adquiriendo tráfico de calidad para reducir el desperdicio de inversión publicitaria. A medida que aparecen nuevos formatos y niveles de segmentación, el fraude evoluciona para ser más eficiente en capturar mayores niveles de inversión donde hay menos control. Así surgen operaciones en Connected TV, atribución de descargas de apps, segmentación geográfica”, sostiene Marcos Christensen, director de T4D - Time For Digital. Y agrega: “Los anunciantes con los que trabajamos inician un proceso de aprendizaje y profesionalización de la compra de pauta que les permite reconocer algunas variables o patrones asociados al fraude. Esta guía ayudará a anunciantes a estar actualizados y poder reducir e identificar el fraude en sus campañas”.

No te dejes engañar
La guía es totalmente gratuita y la podés ver -y descargar- aquí. Además, desde la cámara organizarán este 28 de abril de 15 a 16 hs. por Zoom un curso sobre Fraude Digital Publicitario, con Marcos Christensen de T4D - Time For Digital y Alessander Firmino de Integral Ad Science como anfitriones, y te podés inscribir aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.