¿Estás en Fide? ¡Bien ahí! El 70% de los ex incubados siguen activos y en situación de crecimiento (radiografía de quienes pasan -y pasaron- por ahí)

En sus 24 años de trayectoria, pasaron por Fide más de 180 emprendimientos. La incubadora encuestó a muchos de ellos (y a sus incubados actuales) para conocer el impacto de sus programas, las fortalezas y debilidades. El objetivo: tener un perfil de los emprendedores y contar con datos concretos para desarrollar nuevas propuestas. 
 

Image description

“Uno de los grandes objetivos para este año y los que vienen es ampliar y mejorar el alcance de los programas de incubación que ofrecemos para los equipos emprendedores. Para esto, era fundamental contar con una radiografía de los perfiles de los emprendimientos incubados (actuales y anteriores) que han sido parte de Fide y conocer de qué manera fueron impactados por los programas. Este año hemos lanzado, por primera vez, un Programa de Incubación Virtual (PIV) y estamos rediseñando nuestro programa de incubación tradicional para estar actualizados y a tono con las necesidades de los emprendedores y emprendedoras que nos eligen como incubadora”, asegura Candelaria Argüello Pitt, gerenta de Fide
 


A la encuesta para evaluar la experiencia en la incubadora y el impacto del proceso de incubación, respondieron 69 emprendimientos, y se destacan los siguientes resultados: 

Vertical a la que pertenecen: 56% son de base tecnológica, 22% son de diseño aplicado, 5% son de recursos renovables, 17% afirman pertenecer a otra vertical: gastronómico, entretenimiento, distribución de alimentos, escuela de joyería e ilustración física y online.

Cantidad de emprendedores en el equipo: el 25% de los proyectos es unipersonal, el 62,5% tiene entre dos y tres personas en el equipo, el 12,5% restante tiene cuatro o más miembros en el equipo.

Supervivencia: el 70% de los emprendimientos encuestados siguen activos una vez desvinculados de Fide, de estos 47,92% son de base tecnológica, 25% son de diseño aplicado; 12,5% son de recursos renovables y 14,58% pertenecen a otras verticales.
.
Alcance: el 83% de los emprendimientos actualmente tienen sede principal en la ciudad de
Córdoba.

Crecimiento: el 73% de los emprendimientos manifiesta encontrarse en situación de crecimiento y el 27% en estancamiento.

Creación de empleo: se evidencia una evolución positiva. Los emprendimientos cuentan con 254 empleados en la actualidad, un 142% más que durante el período de incubación en Fide. Hay 9 emprendimientos con 10 o más empleados, y estos concentran el 69% del total. Hay un 25% menos de emprendimientos sin empleados.

Internacionalización / Exportaciones: se evidencia que el 27% de los emprendimientos que siguen vigentes exportan sus soluciones a los siguientes destinos: el 84,61% exporta a países de Latinoamérica, el 53,84% exporta a Europa, el 38,46% exporta a EE.UU. y el 15,38% exporta a Asia. 

Mercados que abastecen los emprendimientos que siguen vigentes: el 87,5% comercializa en la ciudad de Córdoba, de los cuales el 8,33% solo tiene a la ciudad como mercado, el 75% comercializa en el interior de la provincia de Córdoba, el 64,58% comercializa en el resto de la Argentina.

Financiamiento de los emprendedores: el 95,8% se financió con aportes propios, el 35,4% con préstamos familiares y el 29,2% con créditos bancarios. Por otro lado, el 45,83% de los emprendimientos ha recibido recursos de programas de gobierno.

Formalización de los emprendimientos: predominan los formatos unipersonales, monotributo e informal (64%), frente a la conformación de sociedades comerciales en sus diferentes modalidades.
 


Valoración positiva
En el diagnóstico, también fue considerada la valoración de los equipos incubados respecto al programa de incubación. En relación a los servicios que ofrece la incubación en Fide, los emprendedores valoran como sus puntos más fuertes la vinculación con otros pares y la disponibilidad del espacio físico. 

En otro orden, los emprendedores reconocen que el programa de incubación les permitió, principalmente, mejorar sus habilidades de gestión, pivotar el modelo de negocio y el producto o servicio ofrecido y consolidar el emprendimiento. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.